lunes, 18 de febrero de 2013

Thomas Newcomen: el inventor de la máquina de vapor

El herrero e inventor Thomas Newcomen nació en Darthmouth (Devon - Inglaterra) el 12 de febrero de 1663 y falleció el 5 de agosto de 1729. Es considerado el padre de la revolución industrial.

  Thomas Newcomen 

 En el año 1712 Thomas Newcomen, con su socio Thomas Savery construyeron una máquina de vapor atmosférica usada para bombear agua fuera de las minas de carbón y estaño que existían en el sudoeste de Inglaterra, puntualmente en Cornualles.  

  Inventor de la maquina de vapor 

 La importancia de la máquina de vapor: La máquina de vapor fue básica para la industrialización. En poco tiempo se convirtió en la fuerza impulsora del trabajo en las fábricas y minas. Funcionamiento de la máquina de vapor: Los motores de Thomas Newcomen funcionaban con caldera, cilindro y pistón. En estos motores de vara, una larga barra oscilaba yendo de arriba hacia abajo. De esta manera transferían la energía a un pistón que se movía dentro del cilindro. Cuando el pistón subía, el vapor entraba al cilindro, se condensaba y luego la presión del aire empujaba al pistón nuevamente hacia abajo.

como funciona la maquina de vapor

Los aportes y mejoras de la bomba de vapor

James Watt en 1763 vio que existia un problema en la máquina de vapor de Newcomen. Existía una condensación prematura del vapor en el cilindro principal, lo que producía una disminución paulatina de la capacidad de esta máquina por estar cada vez a una temperatura menor.
En el siguiente video se ve como incluyendo cilindros secundarios para que se produzca la condensación, el cilindro principal mantiene una temperatura suficiente como para que el volumen de vapor ocupe siempre el mismo espacio.



Inventos de Argentina

A continuación presentamos algunos inventos argentinos ordenados cronológicamente:
  • 1810, Miguel Colombise: nuevo control para la navegación de aeróstatos.
  • 1813, Andrés Tejeda: máquina hiladora.
  • 1813, Fray Luis Beltrán: arneses, herramientas metalúrgicas y batanes para el Ejército de los Andes.
  • 1866, Tango: argentina y uruguay.
  • 1876, Elías O´Donnell: nueva clase de aeróstato.
  • 1891, Juan Vucetich: sistema dactiloscópico para la identificación de personas (huellas digitales).
  • 1914, Luis Agote: Realiza, quizás por primera vez, una transfusión sanguínea con sangre almacenada y preservada con citrato de sodio (hay reclamos de prioridad no resueltos).
  • 1916, Raúl Pateras de Pescara: primer helicóptero eficaz en la historia de la aviación.
  • 1917, Quirino Cristiani: tecnología para realizar dibujos animados. Cristiani creó el primer largometrage animado: El Apostol.
  • 1920, Enrique Susini: Primera red de radiodifusión (estación de radio). Susini también se puede considerar como el primer locutor.
  • 1921, José Mario Fallótico: Bastón blanco para ciegos (no videntes).
  • 1922, Raúl Pateras de Pescara: Primer helicoptero que puede ser controlado en vuelo.
  • 1925, Vicente Almandos Almonacid: sistema de navegación nocturno para aviones.
  • 1928, Ángel Di Césare y Alejandro Castelvi: Colectivo.
  • 1929, Francisco Avolio: Primer amortiguador hidroneumático del mundo.
  • 1930, Enrique Finochietto: instrumental quirúrgico, tal como el separador intercostal a cremallera.
  • 1932, Antonio Saralegui: Desarrolla los conceptos teóricos y la tecnología de la fotoescultura.
  • 1935, Enrique Gaviola: método de recubrimiento de la superficie de los espejos de grandes telescopios y fue empleado en la preparación del espejo de 5 m de diámetro de Monte Palomar.4
  • 1938, Ladislao José Biró: Inventor del Bolígrafo, también conocida como birome.
  • 1942, Enrique Gaviola y Ricardo Platzcek: primer espectrógrafo estelar del mundo construido totalmente con espejos.
  • 1947: Carlos Galli Mainini: Método de diagnóstico precoz del embarazo.
  • 1953, José Fandi: secador de pisos de una sola pieza.
  • 1956, Antonio Saralegui: Sistema de refrigeración en base a materiales piezo-eléctricos, sin químicos y sin piezas móviles.
  • 1965, empresa Drago: Sifón de soda.
  • 1968, Jorge Weber: tapa a rosca degollable (no hay evidencias de que se haya comercializado nunca; el método actual es de origen australiano).
  • 1969, Domingo Liota: Primer Transplante de corazón artificial.
  • 1970, Eduardo Taurozzi: motor pendular de combustión interna.
  • 1970, Juan Bertagni: plano sonoro.
  • 1971, René Favaloro: bypass cardíaco.
  • 1979, Francisco De Pedro: soporte fijo para marcapasos.
  • 1983, Mario Dávila: semáforo para ciegos.
  • 1989, Carlos Arcusín: jeringa descartable y capuchón de seguridad para agujas hipodérmicas.
  • 1994, Claudio Blotta: camilla automática para emergencias médicas.
  • 1999, Celia Mohadeb: Menbrana de colágeno para cicatrizar.
Artículos relacionados: Un elogio a los inventos de innovar 2009 Inventos mexicanos Inventos colombianos

 Fuente: Inventos argentinos

Inventos españoles

A continuación enumero los principales inventos de origen español. Voy a ir completando información sobre cada uno de ellos para que conozcas la fecha, su origen e inventor.
  • Calculadora electrónica digital: Leonardo Torres Quevedo
  • Jeringa hipodérmica descartable: Manuel Jalón - 1975
  • Grapadora o abrochadora: Sociedad "el Casco" - 1934
  • Guitarra española: siglo XIII
  • Buque sumergible: Narciso Monturiol - 1859
  • Juego de cartas Mus: origen vasco
  • Cigarrillo: 1833 (es cuando se aparecen las primeras cajetillas de cigarrillos)
  • Afilalápices, Sacapuntas: Ignacio Urresti - 1945
  • Navaja: Fines de siglo XVI
  • Bota: originaria de Navarra
  • Laringoscopio: Manuel Vicente García - 1855
  • Microsismógrafo: José María Algué
  • Porrón: originario de cataluña
  • Metegol o futbolín: La Federación Internacional de Futbolín informa que los orígenes del futbolín son argentinos (conocido como metegol), mientras que la Federación Española de Futbolín informa que en España se creó paralelamente otro futbolín diferente al argentino, de diferentes medidas, llamado de dos piernas. Mientras que el futbolín argentino y mundial tiene jugadores con las piernas unidas, el español tiene las piernas separadas.
  • Autogiro
  • Botijo: Cultura argárica - II milenio A. C.
  • Chupa chups: Enric Bernat - 1956
  • Fregona o lampazo: Manuel Jalón - 1957
  • Teleférico: Leonardo Torres Quevedo - 1907
  • Tren Talgo: Alejandro Goicoechea - 1964
  • Navaja: emperador Carlos V - fines de siglo XVI
  • Arcabuz: 1450
  • Traje de astronauta: Emilio Herrera - 1935
  • Agua de lavanda
  • Galeón
  • Dirigible semirrígido: Leonardo Torres Quevedo - 1902

9 consejos para cuidar el medio ambiente

Quiero compartir con uds. algunos de los cambios de comportamiento que todos podemos tener para colaborar con nuestro medio ambiente. Una vez escuché a alguien que dijo ... "No sirve de nada que yo ahorre agua cuando en la ciudad donde vivo nadie lo hace.", pero la verdad es que no importa si vivís en un pueblo pequeño o en una gran ciudad, o si todos ayuda con el medio ambiente o no, 1 litro de agua ahorrado es igual en cualquier parte del mundo. Por eso a continuación te dejo algunos de los puntos que considero más importantes y que realmente no cuestan mucho.
  1. Compartir auto o utilizar bicicleta
  2. Separar la basura
  3. Utilizar pilas recargables
  4. Reutilizar bolsas para hacer las compras
  5. Apagar todos los aparatos electrónicos que no utilices
  6. Ahorra agua: Cerrar la canilla al lavarse los dientes y lavar los platos, abrirla al momento de enjuagar. Bañarse en un tiempo razonable.
  7. Si en tu trabajo hay vasos plásticos, los puedes reutilizar , llevar una botella o termo propio para no tener que tirar más basura.
  8. Cambiar bombillas de luz comunes por incandescentes
  9. Inspirar a otros a que hagan lo mismo que vos
Creo que estas pautas que planteo no son descabelladas, si estás de acuerdo conmigo, compartí esto con todos los que conoces. Entre todos podemos hacer un mundo más sano, limpio y menos contaminante. Artículos relacionados:  

El invento de la Bomba Atómica

Siempre tuve dudas respecto a quién inventó la bomba atómica, por eso recopilé información para que quede claro en un solo artículo como fueron desencadenándose los hechos que arrasaron con la vida de centenares de miles de japoneses en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. El 12 de septiembre del año 1933, seis años antes de que se descubriera la fisión nuclear y tan solo siete meses después del descubrimiento del neutrón, el físico húngaro Leó Szilárd descubrió que era posible liberar grandes cantidades de energía por medio de reacciones neutrónicas en cadena. El 4 de julio de 1934, Szilard solicitó su patente de una bomba atómica, donde no sólo describía esta reacción en cadena neutrónica, sino también, el concepto esencial de masa crítica (mínima cantida de material necesario para que se produzca una reacción en cadena). La patente le fue otorgada, lo cual convierte a Leo Szilard en el inventor de la bomba atómica. Algo importante sobre esto es que Leó Szilárd patentó la bomba atómica para que otros no lo hagan. Solo veía viable la utlización de esta bomba contra los nazis si ellos la desarrollaban por su cuenta.  En 1936, cedió la patente de reacción en cadena al Almirantazgo Británico para asegurar el secreto de la patente (UK Patent 630726). Aceptó en 1938 trasladarse a Nueva York para dirigir una investigación sobre la fisión, trabajó con el premio Nobel Enrico Fermi.  y en 1939 concluyó que el uranio sería el material capaz de producir la reacción en cadena. Szilárd contribuyó decisivamente al desarrollo del Proyecto Manhattan,  enviando una carta al entonces presidente de los Estados Unidos y apoyando el desarrollo del programa, incluso en 1939 obtuvo el apoyo de Albert Einstein. Otros científicos que participaron en el proyecto Manhattan
  • James Franck
  • Niels Bohr
  • Józef (Joseph) Rotblat
  • Richard Feynman
  • John von Neumann
  • Enrico Fermi
  • Otto Robert Frisch
  • Robert Oppenheimer
  • Arthur Holly Compton
  • Otto Robert Frisch
  • Niels Bohr
  • Emilio Gino Segrè
  • Paul Adrien Maurice Dirac
  • Arthur Holly Compton
  • Emilio Segré
  • Albert Einstein
  • Edward Teller
  • Hans Bethe
El Proyecto Manhattan representa uno de los pocos proyectos secretos de gran escala engendrados por el conflicto de la Segunda Guerra Mundial. Muchos nombran a Albert Einstein como el padre de la bomba atómica, sin embargo, a pesar de que participó en el Proyecto Manhattan, siempre estuvo en contra de su utilización abogando por la causa pacifista, socialiasta y sionista. A continuación una cita de Albert Einstein en relación a la construcción de la bomba atómica: En la actualidad, los físicos que participaron en la construcción del arma más tremenda y peligrosa de todos los tiempos, se ven abrumados por un similar sentimiento de responsabilidad, por no hablar de culpa. (...) Nosotros ayudamos a construir la nueva arma para impedir que los enemigos de la humanidad lo hicieran antes, puesto que dada la mentalidad de los nazis habrían consumado la destrucción y la esclavitud del resto del mundo. (...) Hay que desear que el espíritu que impulsó a Alfred Nobel cuando creó su gran institución, el espíritu de solidaridad y confianza, de generosidad y fraternidad entre los hombres, prevalezca en la mente de quienes dependen las decisiones que determinarán nuestro destino. De otra manera la civilización quedaría condenada. Einstein: Hay que ganar la paz (1945)


Albert Einstein y Ló Szilárd Carta a Roosevelt Bomba Atomica

La primera prueba nuclear se realizó el 19 de Julio de 1945 a las 5:30 AM, en las montañas de Jemez al norte de Nuevo Mexico. Fue tan terrible que el propio Robert Oppenheimer (director científico del Proyecto Manhattan) dijo : Soy la muerte. Soy la destrucción.
La mayoría de los científicos se rebelaron y mandaron numerosas de cartas al presidente de los Estados Unidos (Franklin Delano Roosevelt) para que prohibiera el uso militar de dicha bomba. Pero parace ser que hizo caso omiso.Algunas cartas que Albert Einstein envió a Rosevelt: Cartas de Einstein a Roosevelt sobre la Bomba AtómicaRoosevelt muere el 12 de abril de 1945 y lo sucede Harry S. Truman.En agosto de 1945 Truman autorizó el uso de armas atómicas contra Japón y en la mañana del día 6 de agosto de 1945, a las 8:15 AM, el bombardero B-29 Enola Gay tiró una bomba atómica llamada Little Boy, sobre Hiroshima.

Bomba atomica lanzada sobre Hiroshima en agosto de 1945

Bomba atómica sobre Hiroshima en Japón

Dos días más después, al no haber oído respuesta del gobierno de Japón sobre su rendición los militares estadounidenses prosiguieron con sus planes de dejar caer una segunda bomba atómica para acelerar el final de la Segunda Guerra Mundial y el 9 de agosto de 1945 se tiró la segnda bomba atómica, cayendo sobre la ciudad de Nagasaki, la cual fue devastada con la llamada bomba Fat Man, arrojada por el bombardero B-29 Bockscar. Las bombas mataron a unas 140.000 personas en Hiroshima y unas 80.000 en Nagasaki, a finales de 1945. Aproximadamente la mitad de esas muertes ocurrió en los días de los bombardeos.

Consecuencias bomba atómica en Japón

Los japoneses se rindieron el 14 de agosto. Truman escribió después de la presidencia: "Sabía lo que estaba haciendo cuando detuve la guerra... no me arrepiento y, bajo las mismas circunstancias, lo volvería a hacer." A continuación les dejo 3 videos que cuentan acerca del Proyecto Manhattan:
 





 Por último un documental sobre la Bomba Atómica de Hitler:

Fuente: El invento de la bomba atómica

Inventos de Galileo Galilei

Galileo Galilei, nacido el 15 de febrero de 1564 en Italia - Pisa, y fallecido en Florencia - Italia en el año 1642, es considerado el padre de la astronomia, padre de la física moderna y padre de la ciencia gracias a sus importantes aportes y descubrimientos. El año que falleció Galileo, casualmente es el año en que nació Isaac Newton.

  Galileo Galilei 

 Su biografía es extensa y la puedes ver aquí: Galileo Galilei en Wikipedia, en este artículo te presento un resumen los principales descubrimientos e inventos de Galileo Galilei:
  • El Péndulo - En 1583 descubre el isocronismo de las oscilaciones del péndulo mientras observaba la regularidad con que oscilaba una lámpara en una catedral de Pisa. Sin poder esperar, al regresar a su hogar tomó unas bolitas de plomo atadas a hilos de difernte longitud, descubriendo que cualquiera que fuera la magnitud de la oscilación o el peso del plomo, la pequeña bolita siempre necesitaba el mismo tiempo para completar la oscilación. Lo único que impactaba en el tiempo de esta oscilación era el largo del hilo del que colgaba la bolita.
  • La balanza hidrostática (La bilancetta) -  17 de diciembre de 1585. Permite medir la fuerza de impulso que los fluidos ejercen sobre los cuerpos al sumergirlos. Se basa en el principio de Arquímedes y se usa para medir densidades de sólidos y de líquidos.
Balanza hidrostática 
Balanza hidrostática

 Galileo diseña instrumentos para cálculos geométricos de navegantes, astrónomos y artilleros que luego son fabricados por  Marco Antonio Mazzoleni como por ejemplo El Sector (compás).

Compas de Galileo construido por Marco Antonio Mazzoleni 
Compas de Galileo construido por Marco Antonio Mazzoleni
  • El Termómetro de agua (Termoscopio) - 1593: Consiste en un tubo de vidrio que termina en una esfera cerrada. El extremo abierto se sumerge boca hacia abajo en una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera queda en la parte superior. Al calentar el líquido, éste sube por el tubo y puede medirse la temperatura del mismo.
  • En 1604:
    • Realiza pruebas de su bomba de agua
    • Decubre la ley de movimiento uniformemente acelerado (MRUV)
    • Comienza observaciones de una nova
  • En 1605: Publicación de Dialogo de Cecco da Ronchitti da Bruzene in perpuosito de la stella Nova junto con Girolamo Spinelli.
  • El Telescopio - 1609: Basado en los estudios de un Holandés sobre las lentes, Galileo fabrica el primer telescopio, con un aumento de 30 veces. Lo utilizó para ver la luna, júpiter y las estrellas. Galileo publica el primer telescopio astronómico. Gracias al este telescopio, Galileo hizo grandes descubrimientos en astronomía, dentro de los que se destaca la observación el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en torno a este planeta.
[caption id="attachment_2510" align="aligncenter" width="450"]Telescopio de Galileo Galilei 
Telescopio de Galileo Galilei

En 1609 Galileo Galileo desarrolla un microscopio compuesto al que denominó ochiollino lo cual quiere decir "pequeño ojo". Este invento no no fue presentado al público hasta 1624 pues se requirieron muchas mejoras para obtener una imagen clara de los objetos observados. Este microscopio aumentaba alrededor de 30 veces el tamaño del objeto. Un año después, Faber utilizó por primera vez el nombre de "microscopio" para referirse al instrumento de Galileo, como una forma de complementar término del otro invento: "telescopio". Descubrió que el Universo no es fijo ni inmutable, como creían sus contemporáneos, ya que  aparecían ante su vista nuevas estrellas que luego desaparecían, además descubrió que los planetas Venus y Mercurio se movían también alrededor del Sol y que el Sol giraba sobre su eje. El cardenal Belarmino, el cual hizo quemar a Giordano Bruno, ordena que la Inquisición realice una investigación sobre Galileo a partir de junio del año 1611. Particularmente recomiendo ver la película Giordano Bruno.

Fuente: Descubrimientos de Galileo Galilei

domingo, 1 de mayo de 2011

Epidata Consulting: charla gratuita sobre desarrollo de aplicaciones J2EE 5 con productos Jboss


Epidata Consulting los invita a participar de la charla "Desarrollo de aplicaciones JavaEE 5 con productos JBoss", que tendrá lugar el próximo miércoles 4 de mayo, de 18.30 a 20.30hs en la Facultad de Ingeniería de la UBA (FIUBA), sita en Paseo Colón 850.

La actividad tendrá como objetivo presentar la arquitectura de una aplicación JavaEE tipo y mostrar cuáles son algunos de los componentes, especificaciones y tecnologías que se suelen utilizar en cada capa. Puntualmente, al hablar de especificaciones se hará hincapié en JavaEE 5 y en cuanto a implementaciones el foco estará puesto en productos de desarrollo de JBoss. La charla será dictada por Adrián Paredes, arquitecto de software de Epidata Consulting.
La charla está dirigida a Desarrolladores Java y a Programadores interesados en esta tecnología, y será de índole conceptual e introductoria.

Orador
Ing. Adrián Paredes
Adrián Paredes es Ingeniero en Informática (FIUBA) y se desempeña como arquitecto de software y desarrollador en Epidata Consulting. Cuenta con 3 años de experiencia en proyectos JavaEE. Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto de migración de aplicaciones internas de Swiss Medical, como partner de Red Hat, utilizando la SOA Platform de JBoss y Seam para las aplicaciones web.

Detalles
Miércoles 4 de mayo de 2011
18.30 a 20.30 hs
Facultad de Ingeniería de la UBA
Paseo Colón 850, Salón del consejo

Capacitación gratuita y abierta al público
Inscripciones: http://bit.ly/e4Bwhl

Los inventos de Nikola Tesla




Les dejo el link con la información: Inventos de Nikola Tesla

Los inventos de Thomas Alva Edison



Les dejo un link con los inventos de Thomas Alva Edison: Inventos de Thomas Alva Edison


Los inventos de Leonardo Da Vinci


Les dejo un link con la información sobre los inventos de Leonardo Da Vinci: Leonardo Da Vinci en Inventionary


lunes, 31 de enero de 2011

TED de Jason Fried sobre las interrupciones en el trabajo

En esta Ted de Jason Fried se cuestiona porqué el trabajo no ocurre realmente en la oficina.



Habla de las interrupciones, de las reuniones interminables y no deseadas, compara tomar un café con despejarse viendo un sitio web o la cuenta de facebook.

Al final propone algunas ideas interesantes para que los managers mejoren esta situación.

Muy recomendable

domingo, 23 de enero de 2011

Chargebox, para cargar una batería en cualquier lado

Los Chargebox son algo así como lockers con llave donde uno puede dejar enchufado su celular u otro gadget para que cargue la batería. Por ejemplo, en UK, sólo debes abonar una libra y tendrás 40 minutos de carga. El inconveniente es que sólo se pueden cargar accesorios de algunas marcas (Nokia, Sony Ericson, Motorola, Samsung, LG, Sharp, Windows mobile, BlackBerry, ipod, iphone, nintendo y PlayStation), ya que aún las empresas no se han puesto de acuerdo para estandarizar los cargadores.

Para los que tiene iphone, se lanzó una aplicación gratuita que permite encontrar el Chargebox más cercano a nuestra locación, descargalo aquí.

Este servicio se está popularizando, comenzó en el Reino Unido y actualmente también lo encontramos en Francia, Italia, España, Dinamarca y Australia. Si piensas viajar y quieres conocer más sobre este servicio, te dejamos este link.

Quizás se podría desarrollar algún producto para que la carga de celulares se haga a través de una manivela o algo similar, qué les parece?


La Red Social Tuenti y un pequeño análisis

Los que no conocen la Red Social Tuenti , seguramente no son españoles, ya que es uno de los sitios más visitados de España en este momento, ver Tuenti en Alexa. Su uso es frecuentado por jóvenes que rondan los 14 a 20 años de edad.


Inaugurado en enero del 2006 , Tuenti permite al usuario crear su propio perfil, subir fotos, vídeos y contactar amigos. Tambien cuenta con otras herramientas como crear eventos, Tuenti Sitios y Tuenti Páginas y Tuenti Juegos ( que son juegos dentro de la red social), etiquetar amigos en fotos, comentar sus estados, crear su propio espacio personal, chatear a través de su propio chat. . Recientemente ha sido añadida la funcionalidad de Vídeo Chat

Las redes sociales vinieron para quedarse, claramente son los sitios que están siendo más populares en estos últimos años y la seguirán teniendo en la medida que los usuarios se sientan atraídos por compartir (este nuevo fenómeno social que continúa avanzando).

Hoy en día un gran porcentaje de personas disfruta subiendo una foto a una red social y viendo los comentarios que sus amigos publican sobre ella, es probable que sacar fotografías esté más o al hecho de hacerla pública que a la necesidad de tener un recuerdo. Esto, hace algunos años atrás, era impensado.

Por otro lado es interesante ver como las empresas se relacionan con estos sitio donde hay nuevas reglas de marketing para promocionar productos y crear estrategias de marca y difusión.

Si todo el mundo está metido en las redes sociales como no van a participar las empresas en esto. Si vemos a Facebook como un país, nos encontraremos que con sus más de 500 millones de usuarios es el 3ero en población.

Continuamente surgen fenómenos de mercado o tecnológicos (celulares), sociales (el hecho de compartir), etc. que nos modifican en gran medida la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos. Cuando mirábamos las películas de ciencia ficción de los 80's veíamos autos voladores, actualmente apenas se asoman tímidamente en el mercado, a precios altísimos.

De chico me imaginaba realmente autopistas voladoras, pero por lo visto tendremos avances más relacionados con lo virtual que con lo "físico-real". Sin embargo nunca hubiera imaginado el nivel que están alcanzando las comunicaciones hoy en día.

Personalmente prefiero autopistas aéreas, viajes inter-espaciales, patinetas voladoras y viajes en el tiempo :)
Qué se imaginan que nos podemos encontrar en el 2020? y 2070?

Para ver la red: Tuenti.com

Argentina: crean una golosina "sana" a base de sandía

Investigadores argentinos lograron crear una golosina sana utilizando Sandía.

Argentina: Inventan una golosina sana en base a la sandia

La responsable del proyecto, María del Pilar Buera, trabaja en el Laboratorio de Propiedades Fisicoquímicas y Conservación de Biomoléculas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

María del Pilar Buera y su equipo se dedican a hallar la forma de preservar moléculas de alimentos que son beneficiosos para la salud y su interés en la sandía surgió por su original color.

Estában tratando de crear colorantes naturales estabilizados, ya que los que se usan en el mercado son sintéticos.

Gracias a ese trabajo, se dieron cuenta de que el pigmento de la sandía tiene características antioxidantes, ya que contiene un carotenoide llamado licopeno que ayuda a prevenir algunas formas de cáncer y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Luego de ello decidieron buscar la forma de conservar esas propiedades en algún producto nutritivo que no se descomponga en poco tiempo.

Agregando aditivos naturales derivados del almidón a la fruta deshidratada, lograron crear un bocado crocante que –aseguran- es ideal para ser consumido como una golosina.

Más información: BBC News - Argentina: crean una golosina "sana" a base de sandía

El estado del tránsito en Buenos Aires disponible en Google Maps

Google ha lanzado el servicio del tránsito para Buenos Aires


Además de hacer el anuncio, han solicitado lo siguiente:

"Para que esta herramienta optimice su funcionamiento día a día, invitamos a todos aquellos que cuenten con el sistema operativo Android en sus celulares a que activen la señal de GPS dentro de su vehículo en cualquier parte de la Argentina, para que Google Maps pueda detectar a qué velocidad circula por las calles. Cuando se selecciona “Mi Ubicación” en Google Maps, el teléfono envía datos a Google que describen a qué velocidad está transitando el vehículo. La combinación de la información de tu celular con la de cientos de celulares moviéndose por la ciudad, nos permitirá tener buenos datos de las condiciones del tránsito al instante. De esta manera, cuantas más personas participen, mejores resultados tendremos para informar sobre el estado del tránsito y esta función que lanzamos hoy en Buenos Aires, próximamente podrá estar activa para otras ciudades del país."

Más información sobre el anuncio: El estado del tránsito en Buenos Aires

Pueden leer el artículo de Red Users en: Google Maps agregó la función tráfico en tiempo real

El link al servicio de Google: http://maps.google.com.ar/

La postura correcta para trabajar con la computadora

La siguiente nota fue publicada en la Red Social para Profesionales IT y Programadores Run IT:

Queremos compartir con uds. una nota que nos envió Pablo de Sport Works sobre la postura en el escritorio, muchas gracias!

Hola, queremos transmitirles lo agradecidos que estamos por la confianza depositada por RUN IT en primer lugar y posteriormente ustedes, considerando este programa de educación física y postural como una muy buena opción para optimizar la jornada laboral. También queremos que sepan lo contentos que nos sentimos en SPORTWORKS por tener la posibilidad de mejorar el clima laboral y la calidad de vida de todos ustedes.

Les acerco en esta ocasión una breve nota acerca de postura en el escritorio. En la primera imagen se ve una mala posición muy frecuente de verse por la oficina y en la siguiente están descriptos algunos problemas de salud que se relacionan con las malas posturas.



image

image
Otros síntomas podrían ser:

-Dolor cervical
-Dolor dorso-lumbar
-Irritación, alteración del estado de ánimo
-Insomnio

-Problemas circulatorios:
Al permanecer sentado varias horas sin mover las piernas, se dificulta el retorno venoso, dificultando la normal circulación sanguínea.
image

Les paso algunos ejemplos de cómo colocar el mobiliario adecuadamente y de cómo posicionarnos para evitar posibles lesiones:

  • La silla debe ser cómoda y debe permitirnos tener una posición relajada pero no descuidada, de tal manera que estemos relativamente rectos y apoyemos en el respaldo la zona lumbar, podemos utilizar un almohadón para facilitar esta posición.
    Por otro lado los muslos deben ir paralelos al suelo y tenemos que apoyar los pies en el suelo.

  • El teclado debe estar paralelo al suelo y a una altura en la que queden alineados la muñeca, la mano y el antebrazo. No debe estar muy alejado de nosotros ya que si tuviésemos que acercarnos a él forzaríamos la posición lumbar hacia delante.

  • El monitor debería estar a 75-80 cm de los ojos, ligeramente inclinado hacia arriba para que coincida con nuestra mirada. No debe estar directamente delante de la cara sino un poco más abajo, de tal manera que su borde superior esté a la altura de los ojos.

  • Mover las piernas periódicamente, de manera suave y regular, desplazando los pies hacia adelante y atrás, sobre una base ligeramente inclinada, para estimular la circulación.

Aunque sigamos estos consejos, si pasamos demasiadas horas en una misma postura acabaremos sintiendo dolor y rigideces, por lo que es conveniente hacer estiramientos, moverse y cambiar de postura a la que nos resulte más cómoda en cada momento, levantarse y dar cortos pero frecuentes paseos, mantener el cuerpo a una buena temperatura por que así los músculos trabajan mejor y se evitan posibles lesiones por rigideces.

Además los estiramientos y cambios posturales nos ayudan a retirar la mirada de la pantalla, aunque sólo sea por un par de minutos, y podemos aprovechar para relajar la vista fijándola en un punto lejano.

A continuación les dejo tres imágenes de las cuales pueden tomar tips, además de los consejos descriptos anteriormente y las recomendaciones de Marcelo, Pablo y Nancy para mejorar progresivamente la postura.



image






image




image




image

Proximamente les voy a pasar una nota acerca de los ojos y el monitor; no me queda más que gracias y hasta la próxima.

Prof. Pablo Gonzalez
Director Operativo
SportWorks
Buenos Aires-Argentina
TEL: (+54.11) 4856-4106
MSN: sportworks@hotmail.com

www.sportworks.com.ar


pgonzalez@sportworks.com.ar


info@sportworks.com.


fuente: Run IT - La postura en el escritorio

sábado, 1 de enero de 2011

Queremos la remake de Mazinger Z!

Este post es para intentar que se cumpla un deseo personal La Remake de Mazinger Z en película!

Me imagino que no soy el único con este pedido, por eso voy a hacer un grupo en Facebook e intantar difundir este pedido como para que llegue a las manos indicadas.
Si también eran fanáticos y quieren sumarse bienvenidos !

en twitter: #remakemazingerz
en facebook: Queremos la remake de Mazinger Z!

Me imagino algo como esto:



Si tienen un blog o algún sitio donde quieran publicar esto pueden indicarlo en los comentarios de este post, de paso se dan a conocer.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Beneficios de la actividad física en la empresa

Pablo Gonzalez de SportWorks nos envió esta nota donde se relaciona la actividad física con el trabajo.

¿Sabías que hacer actividad física influye en tu trabajo? La capacidad laboral y el compromiso con los objetivos de la empresa están influenciados por tu estado físico. ¿Por que esa actividad que tanto te gusta te ayuda a rendir mejor en la oficina? Pero, ¿Cómo practicarla si tu volumen de trabajo no te deja tiempo libre para ir al gimnasio o al club?

Hoy en día, cada vez las personas pasan más tiempo en su trabajo que en sus hogares, por lo que es fundamental tener en cuenta los factores relacionados con la actividad de cada uno. Una jornada laboral extensa es perjudicial para el empleado que se ve sometido a una exigencia desde la carga laboral hasta el desarrollo de malas posturas y movimientos inadecuados. Estos traen como consecuencia fatigas físicas y lesiones osteoarticulares y musculares tales como: diferentes grados de tensión del cuello, cansancio, dolor en los hombros producidos por mala postura que ocasiona tensión muscular, lesiones en la espalda baja y piernas, problemas en la visión, estrés y demás problemas provocados por el sedentarismo.

Actualmente las primeras causas de ausentismo laboral se relacionan con aspectos físicos y psíquicos, en los que la actividad física se muestra como una posible herramienta de trabajo para ayudar a prevenir dichas patologías y en cualquier caso, limitar el período de baja laboral de un trabajador.

Existen numerosos estudios que demuestran los beneficios de la actividad física. Además esto coincide con una clara conciencia social acerca de la actividad física ligada con la salud. Sin embargo, no existe una política empresarial en la que la actividad física figure como un elemento más de la vida e interacción de la empresa.

Entre las nuevas tendencias que se observan en las empresas, se destaca el interés de los sectores de RRHH y salud ocupacional para proveer al empleado condiciones para que el trabajo sea agradable y como consecuencia, mejorar su calidad de vida y su capacidad productiva. De esto se desprende que las empresas impulsan la actividad física como una actividad dentro del trabajo.

La actividad física, sobre todo la que se desarrolla en grupos, no sólo incide en la capacidad laboral, sino que fortalece las relaciones entre los integrantes de tu empresa, mejora el clima laboral, refuerza el compromiso con los objetivos de la organización y consecuentemente reduce los índices de ausentismo y rotación del personal.

Existe en las organizaciones una tendencia que consiste en ofrecer a los empleados distintos programas para realizar actividad física a medida, durante o fuera de la jornada laboral y de acuerdo al presupuesto, ya sea una PYME o una multinacional.

¿Cómo se vinculan el rendimiento de trabajo de los empleados y la actividad física?

Teniendo en cuenta la famosa frase: "mente sana en cuerpo sano", aseguramos que el rendimiento de una persona que practica una actividad física en forma regular, va a ser mayor al de un sedentario. Por ejemplo, un desarrollo adecuado de la fuerza y la flexibilidad, sobre todo en la zona media, incide beneficiosamente sobre la postura y la capacidad de absorción de tensiones, en particular, de la zona cervical. Si a esto le sumamos un trabajo cardiovascular que proporcione una resistencia general, vamos a tener un empleado fuerte.

¿Qué tipo de programas existen?

Unos están vinculados a la gimnasia postural y masajes para escritorio, o también aplicable para el personal no calificado que realiza actividades con todo el cuerpo, como los son los reopositores de supermercado o personal de la construcción. También existen programas más avanzados como las clases de gimnasia y la instalación de gimnasios en la empresa. Por último, también están los que incluyen todo tipo de actividades deportivas como running, tenis, golf y fútbol.

Además de los beneficios descriptos anteriormente podemos describir otros como:

Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.

Mejora la imagen personal y permite compartir una actividad con la familia y amigos.

Libera tensiones y mejora el manejo del estrés.

Combate y mejora los síntomas de la ansiedad y la depresión, y aumenta el entusiasmo y el optimismo.

Prof. Pablo Gonzalez

Director Operativo
SportWorks
Buenos Aires-Argentina
TEL: (+54.11) 4856-4106
MSN: sportworks@hotmail.com
www.sportworks.com.ar
pgonzalez@sportworks.com.ar
info@sportworks.com

martes, 14 de diciembre de 2010

El crecimiento de las redes sociales en Argentina y latinoamerica

Según un estudio realizado por la consultora Ibarómetro (http://www.ibarometro.com.ar/) actualmente el 42,8% de las personas en Argentina utilizan Internet como medio de comunicación, por este motivo se convierte en una herramienta decisiva para posicionar las marcas publicitar en ese espacio.


Casi siete de cada diez usuarios de internet dice ser usuario de alguna red social siendo los más propensos a esto las mujeres y los jóvenes. Además el 47,4% afirma ser fan de alguna marca en Facebook.

La encuesta fue realizada por Ibarómetro, en mayo de 2010, en el área Metropolitana de Buenos Aires a personas mayores de 18 años residentes en hogares particulares con teléfono fijo.

Se realizaron 1.600 casos con una muestra estratificada por población (según representatividad electoral se tomaron de la Ciudad Autónoma Buenos Aires el 24%, del Primer Cordón del Gran Bueno Aires el 29% y del Segundo Cordón de Gran Bueno Aires el 47%), cuyos datos fueron ponderados según Sexo, Edad y Nivel Educativo Alcanzado.

http://www.insights-qualitativos.com/2010/06/internet-el-medio-elegido-por-los.html#ixzz161S1gsnu

A continuación se observan diferentes datos sobre las actividades y usos de algunas redes sociales.

Usuarios de Facebook:


[caption id="attachment_1653" align="aligncenter" width="458" caption="Facebook en el mundo"]Los 10 paises que más utilizan Facebook[/caption]

Malaysia (12 million), Spain (12 million), the Philippines (10 million), Australia (9.1 million),Argentina (8.2 million), Taiwan (8.2 million), Colombia (7.5 million), Brazil (6.2 million), Chile(6.2 million), Thailand (6.2 million).

Argentina posee 8.2 millones de usuarios

Fuente: Royal Pingdom - The top countries on Facebook (chart) - http://royal.pingdom.com/2010/08/12/the-top-countries-on-facebook-chart/

Usuarios de Twitter:

Crecimiento Junio 2009 – Junio 2010


Visitation to Twitter.com by Global Regions
June 2010 vs. June 2009
Total Audience, Age 15+ - Home & Work Locations*
Source: comScore Media Metrix
Unique Visitors (000)
Jun-09Jun-10% Change
Worldwide44,52092,874109
Latin America3,79215,377305
Asia Pacific7,32425,121243
Middle East - Africa2,0584,987142
Europe10,95622,519106
North America20,39024,87022

En este cuadro podemos observar como ha crecido la cantidad de usuarios de Twitter de Latinoamérica en el período Junio 2009 a Junio 2010. El crecimiento fue de un 305 % yendo de 3.79 millones de usuarios a 13.37 millones. Este crecimiento continúa con un ritmo acelerado y esperamos valores mucho más altos para mitad de año de 2011.

A continuación vemos el porcentaje de penetración de Twitter en hogares y en el trabajo:


Top 20 Markets by Twitter Penetration
June 2010
Total Audience, Age 15+ - Home & Work Locations*
Source: comScore Media Metrix
Location% Reach
Worldwide7.4
Indonesia20.8
Brazil20.5
Venezuela19.0
Netherlands17.7
Japan16.8
Philippines14.8
Canada13.5
Mexico13.4
Singapore13.3
Chile13.2
United States11.9
Turkey11.0
United Kingdom10.9
Argentina10.5
Colombia9.6
South Korea9.3
Ireland8.4
India8.0
Malaysia7.7
New Zealand7.5

Podemos ver que Argentina figura dentro de los primeros 20 países con mayor penetración de twitter en estos entornos.

Fuente: Indonesia, Brazil and Venezuela Lead Global Surge in Twitter Usage - http://www.comscore.com

Usuarios de Linkedin (fuente: http://www.vincos.it/the-state-of-linkedin/)


[caption id="attachment_1655" align="aligncenter" width="502" caption="Usuarios de Linkedin en el mundo"]El estado de linkedin[/caption]

lunes, 22 de noviembre de 2010

2 de diciembre de 2010 - Maratón 2.0 en la UBA


Con el objetivo de impulsar la productividad y empleabilidad de las pymes argentinas


TELEFÓNICA PARTICIPA EN LA “MARATÓN 2.0” JUNTO A RED VALLEYS JUNTO A PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES LOCALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

  • El encuentro se realizará el 2 de Diciembre, como parte de un ciclo de jornadas de reflexión sobre el impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en los nuevos modelos de negocios.

  • En ese marco, la compañía presentará el primer Concurso Nacional de aplicaciones web que faciliten procesos a pymes.

  • El acceso es libre y gratuito, con registración previa.

Buenos Aires 2 de Diciembre de 2010.- Telefónica participa en la “Maratón 2.0”, un ciclo de jornadas de reflexión sobre las nuevas tecnologías organizado por la Red Valleys en la ciudad de Buenos Aires, en cuyo marco la compañía presentará el primer Concurso Nacional de Aplicaciones Web, destinado a impulsar la productividad y empleabilidad de las Pymes Argentinas.

La ronda de encuentros, que recorrerá distintas ciudades del país, está destinada a generar un espacio de debate sobre el impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en los modelos de negocios, a partir de la exposición de destacados referentes del ámbito empresarial y del mundo tecnológico. El acceso es libre y gratuito, con cupos limitados y registración previa.

La convocatoria de la “Maratón 2.0” en la ciudad de Buenos Aires es el jueves 2 de diciembre, a las 9:00hs, en la UBA Facultad de Ciencias Económicas, Av. Córdoba 2122 2do Piso. Los interesados en participar deben registrarse en el sitio, http://eventioz.com/events/maraton-20-uba , donde pueden conocer más detalles de la propuesta.

En el marco del encuentro, Telefónica, Red Valleys y NEC presentarán el primer Concurso Nacional de Desarrolladores Web destinado a apoyar la generación de nuevos emprendimientos y herramientas informáticas que contribuyan a impulsar el crecimiento de las pymes argentinas, potenciando su empleabilidad, su capacidad productiva y su profesionalización.

Durante el encuentro, Lorena Amarante, Fundadora de OMLatam, ofrecerá una charla titulada “Redes Sociales: La Oportunidad para las Pymes Nativas”; Gaby Menta, Internet Visionary Leader Latam, disertará sobre “Todo por Hacer en la Web 2.0”; Julian Drault, Director de GrupoEXO, expondrá sobre “Redes sociales. La muerte del e-mail?” y Matías Fernández de Angelis, Jefe de Estrategia de la Dirección de Marketing de Telefónica Negocios presentará “OpenApp Challenge”, el Concurso para Desarrolladores de Aplicaciones Web para Pymes”.

Las instituciones que apoyan la Maratón 2.0 en Buenos Aires son: Wortech, Capacitarte, Capacitech, Endeavor, Quanbit, Lexar, Andersen Ingenieria, CECE, Eventioz, CACE, English Media Net, Grupo Pexo, Emblue, OMLatam, Red de Diseñadores, Run IT.

Antes de visitar la ciudad de Buenos Aires, la “Maratón 2.0” recorrió el 29 de Noviembre la Ciudad de Mendoza, el 25 de Noviembre la Ciudad de Rosario, 11 de noviembre la Ciudad de Tandil con la presencia de más de 150 personas, el 9 de Noviembre la ciudad de Tucumán con más de 150 personas el 14 y 15 de octubre las ciudades de Córdoba y San Francisco, en la provincia de Córdoba, con la presencia de 250 personas. Previamente, el encuentro se realizó en la ciudad de Bahía Blanca, el 7 de octubre, donde casi 200 personas se dieron cita para debatir sobre las tendencias tecnológicas y su impacto en el mundo de los negocios. La jornada inaugural del ciclo de encuentros tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, el 4 de octubre, con la presencia de más de 170 personas.

Sobre el Concurso de Desarrolladores

A través del concurso “Open App”, la compañía invita a emprendedores, desarrolladores, proveedores de contenidos, diseñadores, estudiantes y graduados en Sistemas a subir al sitio www.openapp.com.ar aplicaciones de software que faciliten los procesos de negocios de las pymes. Los interesados podrán participar hasta el 31 de enero de 2011 y competir por atractivos premios.

Con este concurso, la compañía busca poner al alcance de las pymes una variedad de herramientas informáticas bajo el modelo de Cloud Computing, que contribuyan a resolver diferentes problemáticas de IT en la gestión de sus procesos, entre ellos facturación, capacitación, relación con los clientes, contabilidad, finanzas y recursos humanos, entre otras.

El concurso consta de cuatro etapas: recepción de proyectos –hasta el 31 de enero de 2011-, evaluación y preselección de los 20 finalistas –entre el 1 y el 25 de febrero-, desarrollo / implementación de las 20 aplicaciones finalistas -entre el 1 de marzo y el 31 de mayo- y elección y premiación de los 10 ganadores –entre el 1 y el 30 de junio.

Las 20 aplicaciones que resulten finalistas en la segunda etapa podrán disponer de un espacio virtual en el Data Center de la compañía, adonde podrán implementar la aplicación. Además, accederán a becas de capacitación en la Fundación Telefónica para el programa “Social Media Marketing”.

Los 10 ganadores del concurso accederán, además del espacio en el Data Center y la beca de capacitación, a un premio en efectivo de 10 mil pesos cada uno.

Sobre Red Valleys

Red Valleys es una Asociación Civil sin Fines de Lucro creada con el objetivo de promover políticas públicas que permitan articular el talento emprendedor, las nuevas tecnologías y los valores éticos de manera de conformar en Argentina una nueva generación de empresas innovadoras.

Está conformada por una extensa Red de Emprendedores tecnológicos en todo el país y despliega sus acciones a través de un formato innovador que combina conferencias internacionales con fiestas tecnológicas generando un escenario inédito de relacionamiento con inversores, empresas IT, Gobiernos locales y Organizaciones Sociales.

Brinda capacitación en temas vinculados a las nuevas tecnologías que emergen de Internet y desarrolla diversos programas de mentoring y couching para ayudar a los emprendedores tecnológicos de Argentina a generar recursos a través del relacionamiento con inversores y con toda la política de subsidios del gobierno nacional y provinciales

domingo, 14 de noviembre de 2010

Oracle y Apple anuncian proyecto OpenJDK para Mac OS X


REDWOOD SHORES y CUPERTINO, California--Noviembre 12, 2010--Oracle y Apple® anunciaron hoy el proyecto OpenJDK para Mac OS® X:


Apple ha anunciado su unión al proyecto OpenJDK, una implementación libre y de código abierto del lenguaje de programación Java. De esta forma “Apple trabajará con Oracle para garantizar que siga existiendo una gran versión de Java para Mac”, explican en el anuncio: Oracle and Apple Announce OpenJDK Project for Mac OS X , con una implementación de Java SE 7 en Mac OS X incluyendo una máquina virtual Java de 32 bits y 64 bits basada en HotSpot.

“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Apple como un importante contribuidor a la creciente comunidad OpenJDK”, indicó Hasan Rizvi, vicepresidente senior de Desarrollo de Oracle. “La disponibilidad de Java en Mac OS X juega un papel clave en el compromiso multiplataforma de la plataforma Java. la comunidad de desarrolladores de Java puede tener toda la seguridad de que el más avanzado entorno Java seguirá estando disponible en el futuro para Mac OS X".
Por su parte Bertrand Serlet, vicepresidente senior de Ingeniería de Software de Apple, dijo “estar encantado de trabajar con Oracle para garantizar que seguirá existiendo una gran versión de Java para Mac”. “La mejor manera de que nuestros usuarios dispongan siempre de la versión más actualizada y segura de Java es que la obtengan directamente de Oracle”, indicó.

Apple aportará la mayoría de los componentes clave, herramientas y tecnologías necesarias para la implementación de Java SE 7 en Mac OS X, incluyendo una máquina virtual Java de 32 bits y 64 bits basada en HotSpot, librerías de clases, un stack de networking y la base para un nuevo cliente gráfico.

Apple sigue los pasos de IBM que también se unió a OpenJDK el mes pasado por lo que la plataforma abierta del lenguaje Java cuenta ya con algunas de las compañías más importantes del software mundial.

fuente: Run IT - Oracle y Apple anuncian proyecto OpenJDK para Mac OS X

domingo, 26 de septiembre de 2010

¿Porqué utilizar telefonía IP?


Les dejo un link a un artículo del sitio Informática Hoy donde explican los motivos por los cuales es conveniente utilizar telefonía IP:

¿Porqué utilizar Telefonía IP?

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Speedo lanza una cámara sumergible


Speedo lanza al marcado una cámara sumergible (hasta 3 metros).

La cámara es la Speedo Aquashot, permite tomar fotografías de hasta 5 MP, posee un zoom digital de 4x, una pantalla LCD de 2,4 pulgadas, tiene 32 MB de memoria, slot para SD/SDHC, batería recargable y puede grabar video con resolución de 320 x 240.

Precio aproximado: $140 dólares.

Posts relacionados: Nadar escuchando música

Fuente: tecnomagazine.net

domingo, 12 de septiembre de 2010

Marketing y publicidad aprovechando la Geo Localización

Hace tiempo que pienso en ideas de geolocalización.
Primero arranqué pensando en cosas como las que hoy son Google Latitude y el reciente Facebook Places, lamentablemente no pude implementarlo a tiempo, hace poco comencé pensar en publicidades dirigidas no para Internet sino para la vía pública.
Mi idea es crear carteles que se puedan alquilar o vender, que tengan la tecnología necesaria para obtener algunos datos de dispositivos móviles que se encuentren a menos de x metros. De esa forma mostrar solo aquellos anuncios relevantes para la mayoría de ellos.
Si a alguien le interesa la idea podemos continuar pensándola y evaluar su potencial comercial.
Les dejo un link con un artículo excelente sobre marketing y geolocalización : Marketing de Geo Social Localización

domingo, 1 de agosto de 2010

Una foto gigante de budapest de 70 gigapixels



El archivo procesado posee 200 GB equivalentes a 15 metros de largo.

Les dejo el link de la fotografía (requiere Silverlight): http://70gigapixel.cloudapp.net/

domingo, 25 de julio de 2010

App Inventor: Nueva herramienta de Google para crear aplicaciones. Mi propuesta: SOA

Google creó una herramienta para desarrollar funciones sencillas para teléfonos celulares Android. Se llama App Inventor, es gratuita y la pueden usar incluso personas no especializadas en el desarrollo de software.

Google permitirá que cualquier usuario diseñe programas para su sistema operativo para teléfonos móviles Android.

La empresa aboga por una plataforma abierta para ampliar el mercado para su sistema operativo Android, en una estrategia exactamente opuesta a la de su rival Apple, en la que cada programa para el iPhone debe ser autorizado primero por los responsables.

Algunos expertos creen que en pocos años Google será líder con Android en el mercado de los teléfonos móviles.

Imágenes de Google App Inventor:







Si pudiésemos disponer de un repositorio de servicios al mejor estilo SOA (Service Oriented Architecture) podríamos realizar operaciones más complejas sin tener tanta experiencia en programación.
Esta propuesta de Google es muy buena para masificar el desarrollo de aplicaciones simples, sin embargo me gustaríapoder estar publicando una nota sobre un modelo distinto:

Una herramienta capaz de interactuar con servicios desarrollados por programadores. Esta herramienta podría serutilizada por cualquier tipo de usuario, ya sea con experiencia o sin experiencia en programación.
Mediante este modelo podríamos tener aún mejores aplicaciones, miles y miles de ellas, con servicios bienprogramados y evaluados por otros usuarios.
Estos servicios me los imagino como: grabarArchivo, enviarMail, rotarImagen, etc, etc, etc... miles y miles deservicios listos para ser reuitilizados y compuestos para formar una aplicacion mayor.


Espero que puedan comentar respecto a este modo de ver las cosas. En mi opinion esto por el momento es un juego. No creo que por el hecho de que todos puedan crear sus aplicaciones simples esto vaya a explotar como modelo de negocio, pero si puede ser un puntapié inicial muy importante para algo mayor.

Saludos !

Pueden ver información sobre Google App inventor en: http://appinventor.googlelabs.com/about

jueves, 10 de junio de 2010

Concurso Innovar edición Bicentenario


Se extiende el período de inscripción para presentar proyectos en Innovar 2010, la Sexta Edición del Concurso Nacional de Innovaciones organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación Productiva de la Nación. Los interesados podrán inscribirse hasta el 16 de julio únicamente a través de la página Web y tendrán la posibilidad de participar de la exposición de proyectos innovadores más grande de América Latina con más de $ 600.000 pesos en premios.

Los mejores proyectos serán presentados en la gran muestra de Innovar en el predio de Costa Salguero durante el mes de noviembre de 2010 en el marco de los festejos del Ministerio de Ciencia y Tecnología por el Año del Bicentenario.

Este año se asocia a Innovar, el Premio Iberoamericano al Emprendimiento y la Innovación con premios en efectivo por 100.000 euros para los ganadores.

Inscripción 2010: http://www.innovar.gob.ar/inscripcion-2010

www.innovar.gob.ar

Más información: Concurso Innovar en Inventionary

jueves, 1 de abril de 2010

El Gran Colisionador de Hadrones funcionando a pleno

El 30 de marzo de 2010, a las 13 horas, tuvo lugar la primera gran colisión de partículas en el interior de ‘La máquina de Dios’ el gran colisionador de hadrones (Large Hadron Collider o LHC) manejado por el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

Esta maquina ha alcanzado su completa operatividad el día 30 de marzo, consiguiendo alcanzar su plena potencia y colisionando las primeras partículas.

En el interior de esta máquina cuya construcción, pese a lo mareante de las cifras, apenas supone una fracción del gasto militar mundial, los científicos aceleran haces de partículas provocando hasta 600 millones de colisiones por segundo que generan temperaturas 100.000 veces superiores a las del sol. El LHC ha alcanzado su máxima potencia, 7,5 teraelectronvoltios (TeV) más de tres veces la potencia alcanzada por el acelerador estadounidense Tevatron, hasta ahora el mayor del mundo en funcionamiento.

Después del hito científico del pasado 30 de marzo de 2010, aún habrá que esperar meses antes de que los resultados ofrezcan nuevas líneas de investigación en física de partículas, una rama de la ciencia que puede contribuir a un desarrollo tecnológico nunca visto hasta el momento.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña - Connecta amb la innovació


Inventionary se puso en contacto con el departamento de difusión del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña y nos han comentado sobre el proyecto: Connecta amb la innovació el cual detallamos a continuación:

Introducción

Desde los orígenes de la Humanidad, el hombre ha tenido la necesidad de crear y mejorar herramientas e instrumentos cotidianos para facilitar las acciones diarias. A lo largo de la historia, las innovaciones tecnológicas han mejorado la calidad de vida y han impulsado el progreso socioeconómico.

A mediados de siglo XIX, a partir de la Industrialización, se inician unos cambios sin interrupción; primeramente, la diversificación del sector industrial aumenta la competitividad, y eso tiene una repercusión importante en la creación de nuevos productos, ya que se les quiere dotar de nuevos valores que los diferencien de los anteriores. Y en segundo lugar, aumenta la velocidad de creación innovadora provocando cambios en los hábitos sociales. Como consecuencia de esta rápida evolución, la sociedad en general no percibe todos estos avances a pesar de la difusión de la sociedad de la información.

La aceleración del cambio de vida de nuestra sociedad actual está impulsada, en gran parte, por las innovaciones que aparecen continuamente. A pesar de esta realidad, en casi todos los países desarrollados ha surgido una paradoja: las vocaciones científicas y técnicas disminuyen a favor de otras más humanistas o de negocio. Una de las causas de este fenómeno ha sido la poca presencia social de la empresa y, por lo tanto, también de los centros innovadores en el paisaje de las ciudades y núcleos urbanos de hoy. Por otra parte, las noticias continuas de deslocalizaciones y la imagen de los científicos de los grandes centros de innovación han transmitido la idea de que aquí se produce poco y las innovaciones que se realizan son casi nulas

En Cataluña hay un tejido innovador importante; se trata de centros de producciones, muy a menudo relacionados con las pequeñas y medianas empresas, que innovan con productos competitivos a nivel internacional.

El problema es la dispersión y el desconocimiento que existe actualmente de este fenómeno, el proyecto Connecta amb la Innovació quiere dar a conocer, a nivel de Cataluña, esta realidad. Se entiende como innovación la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas que tienen una utilidad porque dan respuesta a una necesidad, en el caso del producto, porque aumentan la productividad y por lo tanto la competitividad de la empresa.

Objetivo

El objetivo del proyecto es transmitir el valor de innovar para estimular las actitudes positivas hacia la investigación como elemento de creatividad e innovación. En concreto, el proyecto plantea hacer visibles las innovaciones que se producen tanto en los centros de investigación, como en las universidades y sus "spin-off" como las empresas de nuestro país.

La participación de la creación e innovación en la mejora de la actividad económica, y la creación de una personalidad cultural propia, son unos factores relevantes a destacar en la configuración de la Cataluña y la Europa del siglo XXI. La propuesta es especialmente beneficiosa para dar apoyo a la colaboración entre los grupos de investigación, las empresas y la comunidad educativa.

Difundir la cultura de la innovación en la población y concretamente fomentar las vocaciones científico-técnicas de los más jóvenes.

Descripción del proyecto

El proyecto Connecta amb la Innovació del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya se inscribe dentro del programa Ciencia, Innovación y Salud (CISS) que últimamente ha impulsado y que quiere extender a los otros veinticinco museos del Sistema Territorial mNACTEC.

El proyecto está pensado como una línea de trabajo del mNACTEC y de los museos de su Sistema Territorial, tiene un alcance a largo plazo y se prevé que evolucione en función de los resultados.

Una de las primeras acciones será la inauguración el 24 de noviembre de la exposición Connecta amb la Innovació, en el marco de la 14ª Semana de la Ciencia 2009 y que permanecerá expuesta hasta el 7 de marzo de 2010 en el mNACTEC.

Exposición temporal

“CONNECTA AMB LA INNOVACIÓ”

Del 24 de noviembre de 2009 al 7 de marzo de 2010

Inauguración día 24 de noviembre, a las 19:00 horas

Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)

Rambla d’Ègara, 270. 08221 Terrassa. Tel. 93 736 89 66 / Fax 93 780 0192

www.mnactec.cat


Destalle:La muestra está formada por seis unidades modulares de información, cada una de las cuales dispone de la descripción del grupo de investigación que ha desarrollado la innovación, los documentos/materiales que permiten mostrar la evolución y la investigación y el producto acabado, con la voluntad de poner en relación la capacidad de investigación e innovación y su implantación a través de empresas.

La segunda acción será la puesta en funcionamiento, al mismo tiempo que la primera de la versión virtual de la exposición presencial que se situará en la web del mNACTEC. Incluirá información complementaria, con la voluntad de que los visitantes puedan intercambiar propuestas e ideas con los investigadores y las empresas creadoras.

Itinerancia

A partir de abril de 2010, la exposición itinerará por diferentes lugares de la geografía catalana; centros de investigación, institutos, museos y otros espacios.

En cada museo, se hará una investigación sobre la actividad industrial de su entorno y las empresas podrán aportar recursos para crear su propio módulo. Eso permitirá que la exposición vaya incrementando sus módulos, de manera que actué como verdadera ventana del territorio.

Instituciones participantes en el proyecto

La Universitat Politècnica de Catalunya firmó con el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC) un convenio en el que se contempla la participación en el proyecto de innovaciones. Su participación es fundamental para disponer de información relacionada con las principales líneas de investigación tecnológica y para disponer de información y documentación necesaria. También es muy importante poner en valor social los frutos de la investigación y creatividad de algunos agentes expertos en investigación aplicada y transferencia tecnológica, como son los miembros de TECNIO, la marca creada por ACC1Ó (la agencia de apoyo a la competitividad de la empresa catalana) i el Centre Tecnològic LEITAT, que es un referente tecnológico orientado a los mercados del sector textil, metal-mecánico, automoción, materiales, etc. así como la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació y el Programa Enginycat de la Generalitat de Catalunya.

La participación de las empresas está garantizada como factor de comunicación de valor añadido en el entorno social. Estas empresas colaboradoras, ceden elementos innovadores para la exposición presencial y/o aparecen al mismo tiempo en la versión virtual de la exposición.

El mNACTEC ha desarrollado ya diversas acciones relacionadas con el proyecto, como la programación de presentaciones y exposiciones satélites, como por ejemplo Cincuentenario de Delphi donde se hará difusión del proceso de innovación en el ámbito de la bomba de inyección para motor diesel.

Contenidos de la exposición

Gracias a la aportación de contenidos de las empresas colaboradoras, se han ido generando una serie de fichas que acompañarán a las piezas en los módulos museográficos y que serán consultables también a través de la web del mNACTEC.

Why Cry”: ¿Cómo entender el llanto de los bebés?

Instrumento que analiza el llanto del recién nacido a fin de identificar su causa y atenderlo con más precisión.

RETO

Los primeros seis meses de vida son el periodo más importante de la vida de los bebés porque es cuando se desarrolla la estimulación temprana, motivo por el que es primordial entender y atender sus necesidades, lo que casi siempre es un problema para los padres y cuidadores, ante la dificultad de averiguar el motivo del llanto.

Se ha patentado una tecnología capaz de analizar el sonido mediante un instrumento portátil de uso doméstico que capta el llanto, lo identifica y permite dar una respuesta rápida y precisa.

INNOVACIÓN

El aparato de análisis, que tiene un 95% de fiabilidad, utiliza solamente una fracción del sonido que se procesa y se compara con el patrón universal que incorpora el sistema. A los 20 segundos, se presenta el pronóstico mediante la iluminación de los iconos representativos de las cinco categorías de llanto: hambre, aburrimiento, malestar, sueño o estrés nervioso.

QUIEN LA IMPULSA

El Grupo de investigación Centre de Recerca en Seguretat, Salut i Control Alimentari (CRESCA), a través del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) adscrito a la Xarxa de Centres de Suport a la Innovació Tecnològica de la Generalitat de Catalunya (Red IT) ha sido el responsable del desarrollo del proyecto que ha dirigido el Dr. Pedro Monagas, propietario de la patente. El equipo está formado por unidades de investigación con capacidad para prestar servicios de innovación tecnológica a las empresas de Cataluña. El centro desarrolla su actividad tanto en investigación básica y aplicada como en la formación especializada en el campo de la seguridad y el control alimenticio.

COMERCIALIZACION

El producto se comercializa a través de Serene Baby Products, Inc., corporación privada, con sede en California (USA), que se dedica a ofrecer productos innovadores seguros y eficaces destinados a favorecer el crecimiento físico i emocional de los bebés y una mejor comunicación con sus padres.

Cerámica interactiva con el entorno.

Pavimento decorativo que cambia de color o de tonalidad creando variantes cromáticas.

RETO

Iniciar una línea de trabajo para disponer de unos revestimientos y pavimentos dinámicos que podrían permitir mejorar la estética y el diseño de los edificios.

INNOVACIÓN

La solución técnica que se ha patentado utiliza la Tecnología DECA (Dynamic Environments Chromoactive Applications) que, a partir de una secuencia de capas, permite aprovechar las energías fluctuantes como la variación de temperatura o la radiación solar para ofrecer un revestimiento que varía cromáticamente. Este invento abre nuevas posibilidades creativas y permite dar un paso adelante en el sector. La solución, sostenible, adaptable y multifuncional, puede ser aplicada a interiores, exteriores, suelos, fachadas, paredes, piscinas y balnearios, donde se pretende conseguir que el efecto inteligente suceda de forma natural.


QUIEN LO IMPULSA

El proyecto lo ha desarrollado PLA&FANTOBA en colaboración con el Centro Tecnológico Leitat que cuenta con más de cien años de experiencia en investigación y desarrollo de productos. El Centro Tecnológico Leitat está formado por diversas Divisiones de Conocimiento para llevar a cabo proyectos de I+D+I, concretamente la División de Advanced Materiales ha colaborado en la parte tecnológica del proyecto, facilitando medios y conocimientos sobre los materiales implementados en la tecnología DECA. Esta división se dedica a obtener nuevos materiales orgánicos e inorgánicos con nuevas funciones y propiedades avanzadas.

COMERCIALIZACIÓN

El producto está comercializado por PLA&FANTOBA, S.L., estudio de diseño de producto e ingeniería industrial que, además de producir mobiliario urbano, mobiliario de interiores, accesorios o cosmética, también está especializado en proyectos de innovación que tengan opciones claras de comercialización.

www.plafantoba.com

El jardín de mi casa.

Vestido que utiliza la aromaterapia para aportar una sensación de bienestar y relajación.

RETO

Una de las necesidades más importantes de los niños es tener bienestar, ya que a menudo se muestran nerviosos e incómodos. Lo más sencillo para intentar calmar este malestar mediante un producto integrado en la indumentaria, que provocara un cambio en el estado de ánimo.

INNOVACIÓN

Para ello, se han diseñado una serie de vestidos a partir de la tecnología de microcapsulación. Estas microcápsulas están formadas por pequeños contenedores de parafina donde se introducen productos aromáticos. La aplicación en el tejido se hace a través de resinas a una temperatura determinada.

El resultado es una pieza cómoda, estéticamente deliciosa y funcionalmente utilizable, que aporta bienestar a través del olfato, el sentido que hace la transmisión más directa al cerebro y el que más memoria retiene.


QUIEN LO IMPULSA

El proyecto lo ha impulsado y desarrollado Madre Mía del Amor Hermoso (MMAH) en colaboración con el Centro Tecnológico Leitat, que cuenta con más de cien años de experiencia en investigación y desarrollo de productos. El centro dispone de diversas Unidades de Investigación para llevar a cabo proyectos y desarrollos de R+D+I, siendo la Textile Technologies Unit Research, dedicada a la investigación y desarrollo en nuevos textiles y aplicaciones tecnológicas, la Unidad que coordinó la vertiente tecnológica del proyecto.

COMERCIALIZACIÓN

Madre Mía del Amor Hermoso (MMAH) es una empresa dinámica e innovadora que intenta romper moldes buscando nuevos conceptos de vivir el mundo de la moda; por lo que sus diseños están pensados para crear un vínculo emocional con el cliente, uniendo estilismo y nuevas tecnologías.

http://www.madre-mia.com/

Personajes Virtuales con gran realismo.

Instalación gráfica que muestra la evolución de los entornos virtuales hasta llegar a los caracteres virtuales con expresiones emocionales.

RETO

Ante las nuevas tecnologías, los medios de comunicación pretenden adaptarse y ofrecer nuevos contenidos a un público cada vez más exigente.

INOVACION

El producto que se crea es un programa que da respuesta a esta necesidad a partir de la generación automática de películas animadas, transformando "guiones" (descripción del contexto, caracteres y sus acciones) en elementos visuales 3D. El resultado, a partir de algoritmos más realistas por los movimientos, es la creación de entornos interactivos con personajes virtuales que disfrutan de una representación de emociones faciales con un alto grado de realismo.

Estas investigaciones permiten ofrecer aplicaciones en las que unos personajes virtuales se comunican con el espectador de una manera próxima.

Desde donde:

Bajo el nombre de Grup de Tecnologies Interactives (GTI), encontramos a un grupo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) que exploran la vertiente humana de la tecnología en temas educativos, sistemas interactivos multimedia y en sistemas gráficos. El objetivo es investigar nuevos paradigmas y metáforas de interacción para el aprendizaje, la visualización, el acceso y la comunicación de la información.

Comercialización:

Activa Multimèdia, creada en 1997 y filial de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, tiene como principal objetivo el desarrollo de soluciones tecnológicas y contenidos digitales para todo tipo de medios de comunicación. Ha investigado junto con la UPF un sistema que permite la generación de plataformas visuales con personajes virtuales.

Prenda con calefacción incorporada

Chaqueta de invierno con sistema de calefacción mediante energía solar.

RETO

El sector textil, siempre involucrado en la investigación de nuevas propuestas, pide nuevos tejidos con aplicaciones variadas, para producir piezas de ropa de alto valor añadido con el fin de ofrecer nuevos productos competitivos en un sector cada vez más diversificado.

INNOVACIÓN

Aplicación de la energía solar para la creación de una chaqueta de invierno infantil con paneles solares incorporados y un sistema de calefacción integrado. El sistema esta diseñado para mantener una temperatura de 40-42 ºC Las posibles aplicaciones a este tipo de piezas, caracterizadas por la propiedad de calentarse, se encuentran esencialmente en la ropa de invierno para personas que trabajen al exterior y en condiciones extremas, en la ropa para deportes de invierno y de alta montaña, permite, además de aislar de las temperaturasexternas, caldear para crear un ambiente cómodo en el interior de la pieza, mejorando así el confort del usuario.

QUIÉN LA IMPULSA

El proyecto se ha desarrollado en colaboración con el Centro Tecnológico Leitat, que cuenta con más de cien años de experiencia en investigación y desarrollo de productos. El centro dispone de diversas Unidades de Investigación para llevar a cabo proyectos y desarrollos de I+D+I, siendo la Textile Technologies Unit Research, dedicada a la investigación y desarrollo en nuevos textiles y aplicaciones tecnológicas, la Unidad que coordinó la vertiente tecnológica del proyecto realizando una investigación completa desde la hilatura hasta la confección.

COMERCIALIZACIÓN

El producto lo comercializa Schuss, una empresa de marca de prestigio en piezas infantiles en estilo sport wear y clásico, propiedad de PRAD, S.A. y con presencia en el mercado desde el año 1954.

ROINBOT, el robot móvil interactivo.

Robot con capacidad de moverse de forma autónoma y libre.

RETO

Dar nuevas respuestas al diseño de ferias y mercados con asistencia de público mediante puntos de información interactivos.

INNOVACIÓN

Gracias a la aplicación de técnicas avanzadas de programación, se ha creado una plataforma robótica capaz de ofrecer o recibir información mediante una pantalla táctil.

La característica principal de esta innovación es la capacidad que tiene para moverse de forma autónoma. El análisis que hace de su entorno, mediante sensores, le permite decidir qué comportamiento tiene que ejecutar y moverse con el objetivo de encontrar usuarios que quieran recibir información, aportando una actividad dinámica al acontecimiento, ofreciendo información sobre la situación de los stands en una feria, cuadros en un museo, o realizando encuestas.

QUIÉN LA IMPULSA

El proceso de creación fue llevado a cabo por la sociedad m-BOT Solutions SL, aunque la idea de desarrollar robots móviles interactivos ya existía mucho antes de la constitución de la empresa, justo en el momento de marcar las diferentes líneas de negocio de futuro, una de ellas era la comercialización del ROINBOT.

COMERCIALIZACIÓN

m-BOT Solutions SL nace como spin-off de Inteligent Robotics and Computer Vision Group (IRCV) de la Universitat Rovira i Virgili con el objetivo de consolidarse como una empresa media, rentable y sostenible. Competitiva en el desarrollo y la comercialización de soluciones robóticas a medida, útiles para las personas y las empresas, mediante la integración de componentes de mercado y de componentes de desarrollo propio.

http://www.mbotsolutions.com/

Supresión del gripado, mediante un proceso de refosfatado, en la bomba de inyección de motor diesel modelo Common Rail DFP1 de Delphi.

Proceso de refosfatado ideado y patentado por la empresa Delphi con el fin de reducir el "scuffing" (arrastre de material por fricción) entre el zapato, el carrete y la leva en la bomba Common Rail DEFP1.

RETO

Entre mediados de 2001 y septiembre de 2003, Delphi sufrió una crisis muy grande a causa del problema de gripado entre la zapata, el rodillo y la leva que presentaba la bomba Comoon Rail DFP1 y que ocasionó muchas devoluciones de material y las consiguientes pérdidas económicas y de imagen empresarial.

A partir de un test muy riguroso definido por el Laboratorio Metalúrgico, el Departamento de Investigación consiguió reducir el riesgo de gripado mediante un proceso de refosfatado que Delphi patentó.

INNOVACIÓN

El proceso ideado consiste en fosfatar la zapata mecanizada, eliminar parcialmente el primer fosfatado con una operación de "rotofinish" y realización de un refosfatado, con unos resultados finales muy particulares que se pueden resumir con: espesura de capa reducida, densidad aparentemente aumentada, disminución clara del tamaño del grano y del peso de la capa, cambio de morfología de los cristales y reducción del coeficiente de fricción.

Esta innovación ha permitido reducir espectacularmente la tasa de rechazo en un 90% durante el test funcional y, sobre todo, cuando los clientes efectúan el montaje final.

QUIÉN LO IMPULSA

Departamento de Investigación y Desarrollo, conjuntamente con el Laboratorio Metalúrgico y el Laboratorio de Ensayos de la empresa Delphi Diesel Systems, S.L. de Sant Cugat del Vallès.

COMERCIALIZACIÓN

Delphi Diesel Systems, S.L. de Sant Cugat del Vallès

Además de estos contenidos, el visitante podrá conocer datos generales de la innovación en Cataluña mediante un plafón que, con grandes titulares, permite hacerse una idea de cuál es el camino que sigue este sector. Estos contenidos han sido facilitados por el Departament d’Innovació, Universitats i Empresa de la Generalitat de Catalunya (Acc1ó), el Área de Universidades y Sociedad del Conocimiento del Ayuntamiento de Terrassa y el Parc Tecnològic del Vallès.

Estos contenidos son:

-En términos absolutos, Cataluña es la segunda Comunidad Autónoma que más gasta en I+D en el estado.

-En los últimos trece años el personal dedicado a I+D en Cataluña se ha duplicado.

-El 21.13% de los investigadores del estado español desarrollan su actividad en Cataluña.

-Cataluña fue la comunidad autónoma que concertó el mayor número de empresas innovadoras del estado.

-Una de cada tres empresas en Cataluña innovó, tiene una innovación en curso o intentó innovar en el año 2005.

-El personal dedicado a la investigación en Cataluña supera a las 43.037 personas, entre las cuales 14.739 son mujeres.

-Bioquímica, Biología Molecular y Química Analítica son las áreas que presentan una producción científica más elevada en las universidades catalanas.

-El gasto interno de Cataluña en I+D fue de 2.908,7 millones de euros el año 2007, un 11,3% más respecto al año interior.

-El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) subvencionó doce empresas innovadoras de Terrassa en el periodo 2008/2009.

-En Cataluña hay 6,67 investigadoras e investigadores por cada 1.000 habitantes de población activa, un dato superior a la media de algunos estados europeos.

Material Museográfico

El material museográfico ha sido creado y diseñado por la empresa Divu*Ciència, que ha adaptado cada elemento previendo la itinerancia de la exposición. El material museográfico de la exposición está formado por un roll-up de presentación, los módulos donde aparecen los seis elementos presenciales y dos paredes plegables en las que se van apuntando datos estadísticos sobre la innovación en Cataluña.

Difusión del proyecto y de los resultados

La difusión del proyecto a través de los medios de comunicación se ha planteado de manera secuencial, a partir de un calendario de acciones, tanto en prensa escrita como en radio. Una de las acciones más relevantes será las entrevistas a empresas que han colaborado aportando sus elementos innovadores y que se iniciará la primera semana de noviembre. La colaboración en el proyecto de numerosas entidades relacionadas con el mundo investigador e innovador permitirá hacer más extensible la divulgación del proyecto en sus diversas fases.

Para la difusión es fundamental la participación de Enginycat, programa impulsado por la Generalitat de Catalunya mediante el Departament d’Innovació, Universitats i Empresa -desde el Comisionado para Universidades y Investigación- y en colaboración con los Departamentos de Educación, Gobernación, y de Acción Social y Ciudadanía. Se ejecuta técnicamente a través de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI), para llegar a una forma más efectiva a los entornos de comunicación. También tiene que favorecer la creación de sinergias y el posible establecimiento de un programa estable de presentaciones de innovación en el mNACTEC.

Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)

Rambla d’Ègara, 270. 08221 Terrassa. Tel. 93 736 89 66 / Fax 93 780 0192

www.mnactec.cat