domingo, 18 de agosto de 2013
Quién inventó el automovil?
El inventor francés, Nicholas Joseph Cugnot, nacido en Francia el 25 de septiembre de 1725, fue la primera persona que logró derivar el típico funcionamiento de los pistones, de atrás hacia adelante, en rotatorios, por medio del vapor. Esto permitió que en 1769 estrenara su primer carro a vapor. El siguiente año ya había desarrollado una versión mejorada, la que logró transportar cuatro toneladas a una velocidad promedio de 4 kilómetros por hora. La forma de aquel vehículo, era como la de un triciclo, ya que utilizaba una rueda delantera y dos ruedas en la parte posterior.
El automóvil de Cugnot fue un primer intento, el automóvil moderno fue inventado por el ingeñiero alemán Karl Benz en el año 1886. En el año 1883 Karl Benz comenzó a construir motores industriales y en 1885, Benz, instaló en un triciclo, un motor monocilíndrico. El cual funcionó perfectamente, ya que lo condujo por toda su ciudad. Benz patentó su automóvil en 1886 convirtiéndose en el inventor del automóvil moderno.
En el 1888, se desarrollaron los primeros neumáticos de caucho y fueron adaptados a los nuevos automóviles desarrollados por Benz. Antes de esto las ruedas eran metálicas.
En el año 1910, ocurre otro de los grandes hitos del automóvil. En ese año, Henry Ford, logra crear el sistema de cadena de montaje, para construir automóviles. Con esto se revolucionó la industria, ya que con éste sistema, se podía construir una mayor cantidad de automóviles y a precios más baratos. Con lo cual, el acceso a un automóvil dejó de ser restrictivo para aquellas personas pertenecientes a la clase alta. Ford, fue quien masificó la utilización del automóvil, en todo el mundo.
Actualmente hay más de 1000 millones de automóviles circulando por las calles del mundo. Hoy en día la gente puede comprar, compartir o simplemente alquilar un auto.
Los avances tecnológicos permitieron que hoy en día podamos pensar en autos voladores, autos que funcionen con hidrógeno, solares, etc. Se imaginan las primeras autopistas aéreas? El aumento de la población mundial y de las ciudades hacen que se vuelva poco práctico trasladarse y en mi opinión deberán surgir alternativas de traslado que nos alejen del suelo y permitan utilizar el eje Z para recorrer distancias cortas.
Más información: Quién inventó el automóvil?
lunes, 18 de febrero de 2013
Thomas Newcomen: el inventor de la máquina de vapor
Inventos de Argentina
- 1810, Miguel Colombise: nuevo control para la navegación de aeróstatos.
- 1813, Andrés Tejeda: máquina hiladora.
- 1813, Fray Luis Beltrán: arneses, herramientas metalúrgicas y batanes para el Ejército de los Andes.
- 1866, Tango: argentina y uruguay.
- 1876, Elías O´Donnell: nueva clase de aeróstato.
- 1891, Juan Vucetich: sistema dactiloscópico para la identificación de personas (huellas digitales).
- 1914, Luis Agote: Realiza, quizás por primera vez, una transfusión sanguínea con sangre almacenada y preservada con citrato de sodio (hay reclamos de prioridad no resueltos).
- 1916, Raúl Pateras de Pescara: primer helicóptero eficaz en la historia de la aviación.
- 1917, Quirino Cristiani: tecnología para realizar dibujos animados. Cristiani creó el primer largometrage animado: El Apostol.
- 1920, Enrique Susini: Primera red de radiodifusión (estación de radio). Susini también se puede considerar como el primer locutor.
- 1921, José Mario Fallótico: Bastón blanco para ciegos (no videntes).
- 1922, Raúl Pateras de Pescara: Primer helicoptero que puede ser controlado en vuelo.
- 1925, Vicente Almandos Almonacid: sistema de navegación nocturno para aviones.
- 1928, Ángel Di Césare y Alejandro Castelvi: Colectivo.
- 1929, Francisco Avolio: Primer amortiguador hidroneumático del mundo.
- 1930, Enrique Finochietto: instrumental quirúrgico, tal como el separador intercostal a cremallera.
- 1932, Antonio Saralegui: Desarrolla los conceptos teóricos y la tecnología de la fotoescultura.
- 1935, Enrique Gaviola: método de recubrimiento de la superficie de los espejos de grandes telescopios y fue empleado en la preparación del espejo de 5 m de diámetro de Monte Palomar.4
- 1938, Ladislao José Biró: Inventor del Bolígrafo, también conocida como birome.
- 1942, Enrique Gaviola y Ricardo Platzcek: primer espectrógrafo estelar del mundo construido totalmente con espejos.
- 1947: Carlos Galli Mainini: Método de diagnóstico precoz del embarazo.
- 1953, José Fandi: secador de pisos de una sola pieza.
- 1956, Antonio Saralegui: Sistema de refrigeración en base a materiales piezo-eléctricos, sin químicos y sin piezas móviles.
- 1965, empresa Drago: Sifón de soda.
- 1968, Jorge Weber: tapa a rosca degollable (no hay evidencias de que se haya comercializado nunca; el método actual es de origen australiano).
- 1969, Domingo Liota: Primer Transplante de corazón artificial.
- 1970, Eduardo Taurozzi: motor pendular de combustión interna.
- 1970, Juan Bertagni: plano sonoro.
- 1971, René Favaloro: bypass cardíaco.
- 1979, Francisco De Pedro: soporte fijo para marcapasos.
- 1983, Mario Dávila: semáforo para ciegos.
- 1989, Carlos Arcusín: jeringa descartable y capuchón de seguridad para agujas hipodérmicas.
- 1994, Claudio Blotta: camilla automática para emergencias médicas.
- 1999, Celia Mohadeb: Menbrana de colágeno para cicatrizar.
Fuente: Inventos argentinos
Inventos españoles
- Calculadora electrónica digital: Leonardo Torres Quevedo
- Jeringa hipodérmica descartable: Manuel Jalón - 1975
- Grapadora o abrochadora: Sociedad "el Casco" - 1934
- Guitarra española: siglo XIII
- Buque sumergible: Narciso Monturiol - 1859
- Juego de cartas Mus: origen vasco
- Cigarrillo: 1833 (es cuando se aparecen las primeras cajetillas de cigarrillos)
- Afilalápices, Sacapuntas: Ignacio Urresti - 1945
- Navaja: Fines de siglo XVI
- Bota: originaria de Navarra
- Laringoscopio: Manuel Vicente García - 1855
- Microsismógrafo: José María Algué
- Porrón: originario de cataluña
- Metegol o futbolín: La Federación Internacional de Futbolín informa que los orígenes del futbolín son argentinos (conocido como metegol), mientras que la Federación Española de Futbolín informa que en España se creó paralelamente otro futbolín diferente al argentino, de diferentes medidas, llamado de dos piernas. Mientras que el futbolín argentino y mundial tiene jugadores con las piernas unidas, el español tiene las piernas separadas.
- Autogiro
- Botijo: Cultura argárica - II milenio A. C.
- Chupa chups: Enric Bernat - 1956
- Fregona o lampazo: Manuel Jalón - 1957
- Teleférico: Leonardo Torres Quevedo - 1907
- Tren Talgo: Alejandro Goicoechea - 1964
- Navaja: emperador Carlos V - fines de siglo XVI
- Arcabuz: 1450
- Traje de astronauta: Emilio Herrera - 1935
- Agua de lavanda
- Galeón
- Dirigible semirrígido: Leonardo Torres Quevedo - 1902
El invento de la Bomba Atómica
- James Franck
- Niels Bohr
- Józef (Joseph) Rotblat
- Richard Feynman
- John von Neumann
- Enrico Fermi
- Otto Robert Frisch
- Robert Oppenheimer
- Arthur Holly Compton
- Otto Robert Frisch
- Niels Bohr
- Emilio Gino Segrè
- Paul Adrien Maurice Dirac
- Arthur Holly Compton
- Emilio Segré
- Albert Einstein
- Edward Teller
- Hans Bethe
Por último un documental sobre la Bomba Atómica de Hitler:
Fuente: El invento de la bomba atómica
Inventos de Galileo Galilei
Su biografía es extensa y la puedes ver aquí: Galileo Galilei en Wikipedia, en este artículo te presento un resumen los principales descubrimientos e inventos de Galileo Galilei:
- El Péndulo - En 1583 descubre el isocronismo de las oscilaciones del péndulo mientras observaba la regularidad con que oscilaba una lámpara en una catedral de Pisa. Sin poder esperar, al regresar a su hogar tomó unas bolitas de plomo atadas a hilos de difernte longitud, descubriendo que cualquiera que fuera la magnitud de la oscilación o el peso del plomo, la pequeña bolita siempre necesitaba el mismo tiempo para completar la oscilación. Lo único que impactaba en el tiempo de esta oscilación era el largo del hilo del que colgaba la bolita.
- La balanza hidrostática (La bilancetta) - 17 de diciembre de 1585. Permite medir la fuerza de impulso que los fluidos ejercen sobre los cuerpos al sumergirlos. Se basa en el principio de Arquímedes y se usa para medir densidades de sólidos y de líquidos.
- El Termómetro de agua (Termoscopio) - 1593: Consiste en un tubo de vidrio que termina en una esfera cerrada. El extremo abierto se sumerge boca hacia abajo en una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera queda en la parte superior. Al calentar el líquido, éste sube por el tubo y puede medirse la temperatura del mismo.
- En 1604:
- Realiza pruebas de su bomba de agua
- Decubre la ley de movimiento uniformemente acelerado (MRUV)
- Comienza observaciones de una nova
- En 1605: Publicación de Dialogo de Cecco da Ronchitti da Bruzene in perpuosito de la stella Nova junto con Girolamo Spinelli.
- El Telescopio - 1609: Basado en los estudios de un Holandés sobre las lentes, Galileo fabrica el primer telescopio, con un aumento de 30 veces. Lo utilizó para ver la luna, júpiter y las estrellas. Galileo publica el primer telescopio astronómico. Gracias al este telescopio, Galileo hizo grandes descubrimientos en astronomía, dentro de los que se destaca la observación el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en torno a este planeta.
Fuente: Descubrimientos de Galileo Galilei
domingo, 1 de mayo de 2011
Los inventos de Leonardo Da Vinci

Les dejo un link con la información sobre los inventos de Leonardo Da Vinci: Leonardo Da Vinci en Inventionary
domingo, 23 de enero de 2011
Argentina: crean una golosina "sana" a base de sandía

La responsable del proyecto, María del Pilar Buera, trabaja en el Laboratorio de Propiedades Fisicoquímicas y Conservación de Biomoléculas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
María del Pilar Buera y su equipo se dedican a hallar la forma de preservar moléculas de alimentos que son beneficiosos para la salud y su interés en la sandía surgió por su original color.
Estában tratando de crear colorantes naturales estabilizados, ya que los que se usan en el mercado son sintéticos.
Gracias a ese trabajo, se dieron cuenta de que el pigmento de la sandía tiene características antioxidantes, ya que contiene un carotenoide llamado licopeno que ayuda a prevenir algunas formas de cáncer y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Luego de ello decidieron buscar la forma de conservar esas propiedades en algún producto nutritivo que no se descomponga en poco tiempo.
Agregando aditivos naturales derivados del almidón a la fruta deshidratada, lograron crear un bocado crocante que –aseguran- es ideal para ser consumido como una golosina.
Más información: BBC News - Argentina: crean una golosina "sana" a base de sandía
sábado, 5 de diciembre de 2009
Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña - Connecta amb la innovació

Inventionary se puso en contacto con el departamento de difusión del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña y nos han comentado sobre el proyecto: Connecta amb la innovació el cual detallamos a continuación:
Introducción
Desde los orígenes de la Humanidad, el hombre ha tenido la necesidad de crear y mejorar herramientas e instrumentos cotidianos para facilitar las acciones diarias. A lo largo de la historia, las innovaciones tecnológicas han mejorado la calidad de vida y han impulsado el progreso socioeconómico.
A mediados de siglo XIX, a partir de la Industrialización, se inician unos cambios sin interrupción; primeramente, la diversificación del sector industrial aumenta la competitividad, y eso tiene una repercusión importante en la creación de nuevos productos, ya que se les quiere dotar de nuevos valores que los diferencien de los anteriores. Y en segundo lugar, aumenta la velocidad de creación innovadora provocando cambios en los hábitos sociales. Como consecuencia de esta rápida evolución, la sociedad en general no percibe todos estos avances a pesar de la difusión de la sociedad de la información.
La aceleración del cambio de vida de nuestra sociedad actual está impulsada, en gran parte, por las innovaciones que aparecen continuamente. A pesar de esta realidad, en casi todos los países desarrollados ha surgido una paradoja: las vocaciones científicas y técnicas disminuyen a favor de otras más humanistas o de negocio. Una de las causas de este fenómeno ha sido la poca presencia social de la empresa y, por lo tanto, también de los centros innovadores en el paisaje de las ciudades y núcleos urbanos de hoy. Por otra parte, las noticias continuas de deslocalizaciones y la imagen de los científicos de los grandes centros de innovación han transmitido la idea de que aquí se produce poco y las innovaciones que se realizan son casi nulas
En Cataluña hay un tejido innovador importante; se trata de centros de producciones, muy a menudo relacionados con las pequeñas y medianas empresas, que innovan con productos competitivos a nivel internacional.
El problema es la dispersión y el desconocimiento que existe actualmente de este fenómeno, el proyecto Connecta amb la Innovació quiere dar a conocer, a nivel de Cataluña, esta realidad. Se entiende como innovación la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas que tienen una utilidad porque dan respuesta a una necesidad, en el caso del producto, porque aumentan la productividad y por lo tanto la competitividad de la empresa.
Objetivo
El objetivo del proyecto es transmitir el valor de innovar para estimular las actitudes positivas hacia la investigación como elemento de creatividad e innovación. En concreto, el proyecto plantea hacer visibles las innovaciones que se producen tanto en los centros de investigación, como en las universidades y sus "spin-off" como las empresas de nuestro país.
La participación de la creación e innovación en la mejora de la actividad económica, y la creación de una personalidad cultural propia, son unos factores relevantes a destacar en la configuración de la Cataluña y la Europa del siglo XXI. La propuesta es especialmente beneficiosa para dar apoyo a la colaboración entre los grupos de investigación, las empresas y la comunidad educativa.
Difundir la cultura de la innovación en la población y concretamente fomentar las vocaciones científico-técnicas de los más jóvenes.
Descripción del proyecto
El proyecto Connecta amb la Innovació del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya se inscribe dentro del programa Ciencia, Innovación y Salud (CISS) que últimamente ha impulsado y que quiere extender a los otros veinticinco museos del Sistema Territorial mNACTEC.
El proyecto está pensado como una línea de trabajo del mNACTEC y de los museos de su Sistema Territorial, tiene un alcance a largo plazo y se prevé que evolucione en función de los resultados.
Una de las primeras acciones será la inauguración el 24 de noviembre de la exposición Connecta amb la Innovació, en el marco de la 14ª Semana de la Ciencia 2009 y que permanecerá expuesta hasta el 7 de marzo de 2010 en el mNACTEC.
Exposición temporal
“CONNECTA AMB LA INNOVACIÓ”
Del 24 de noviembre de 2009 al 7 de marzo de 2010
Inauguración día 24 de noviembre, a las 19:00 horas
Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)
Rambla d’Ègara, 270. 08221 Terrassa. Tel. 93 736 89 66 / Fax 93 780 0192
www.mnactec.cat
Destalle:La muestra está formada por seis unidades modulares de información, cada una de las cuales dispone de la descripción del grupo de investigación que ha desarrollado la innovación, los documentos/materiales que permiten mostrar la evolución y la investigación y el producto acabado, con la voluntad de poner en relación la capacidad de investigación e innovación y su implantación a través de empresas.
La segunda acción será la puesta en funcionamiento, al mismo tiempo que la primera de la versión virtual de la exposición presencial que se situará en la web del mNACTEC. Incluirá información complementaria, con la voluntad de que los visitantes puedan intercambiar propuestas e ideas con los investigadores y las empresas creadoras.
ItineranciaA partir de abril de 2010, la exposición itinerará por diferentes lugares de la geografía catalana; centros de investigación, institutos, museos y otros espacios.
En cada museo, se hará una investigación sobre la actividad industrial de su entorno y las empresas podrán aportar recursos para crear su propio módulo. Eso permitirá que la exposición vaya incrementando sus módulos, de manera que actué como verdadera ventana del territorio.
Instituciones participantes en el proyectoLa Universitat Politècnica de Catalunya firmó con el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC) un convenio en el que se contempla la participación en el proyecto de innovaciones. Su participación es fundamental para disponer de información relacionada con las principales líneas de investigación tecnológica y para disponer de información y documentación necesaria. También es muy importante poner en valor social los frutos de la investigación y creatividad de algunos agentes expertos en investigación aplicada y transferencia tecnológica, como son los miembros de TECNIO, la marca creada por ACC1Ó (la agencia de apoyo a la competitividad de la empresa catalana) i el Centre Tecnològic LEITAT, que es un referente tecnológico orientado a los mercados del sector textil, metal-mecánico, automoción, materiales, etc. así como la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació y el Programa Enginycat de la Generalitat de Catalunya.
La participación de las empresas está garantizada como factor de comunicación de valor añadido en el entorno social. Estas empresas colaboradoras, ceden elementos innovadores para la exposición presencial y/o aparecen al mismo tiempo en la versión virtual de la exposición.El mNACTEC ha desarrollado ya diversas acciones relacionadas con el proyecto, como la programación de presentaciones y exposiciones satélites, como por ejemplo Cincuentenario de Delphi donde se hará difusión del proceso de innovación en el ámbito de la bomba de inyección para motor diesel.
Contenidos de la exposiciónGracias a la aportación de contenidos de las empresas colaboradoras, se han ido generando una serie de fichas que acompañarán a las piezas en los módulos museográficos y que serán consultables también a través de la web del mNACTEC.
Why Cry”: ¿Cómo entender el llanto de los bebés?
Instrumento que analiza el llanto del recién nacido a fin de identificar su causa y atenderlo con más precisión.
RETO
Los primeros seis meses de vida son el periodo más importante de la vida de los bebés porque es cuando se desarrolla la estimulación temprana, motivo por el que es primordial entender y atender sus necesidades, lo que casi siempre es un problema para los padres y cuidadores, ante la dificultad de averiguar el motivo del llanto.
Se ha patentado una tecnología capaz de analizar el sonido mediante un instrumento portátil de uso doméstico que capta el llanto, lo identifica y permite dar una respuesta rápida y precisa.
INNOVACIÓN
El aparato de análisis, que tiene un 95% de fiabilidad, utiliza solamente una fracción del sonido que se procesa y se compara con el patrón universal que incorpora el sistema. A los 20 segundos, se presenta el pronóstico mediante la iluminación de los iconos representativos de las cinco categorías de llanto: hambre, aburrimiento, malestar, sueño o estrés nervioso.
QUIEN LA IMPULSAEl Grupo de investigación Centre de Recerca en Seguretat, Salut i Control Alimentari (CRESCA), a través del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) adscrito a la Xarxa de Centres de Suport a la Innovació Tecnològica de la Generalitat de Catalunya (Red IT) ha sido el responsable del desarrollo del proyecto que ha dirigido el Dr. Pedro Monagas, propietario de la patente. El equipo está formado por unidades de investigación con capacidad para prestar servicios de innovación tecnológica a las empresas de Cataluña. El centro desarrolla su actividad tanto en investigación básica y aplicada como en la formación especializada en el campo de la seguridad y el control alimenticio.
COMERCIALIZACION
El producto se comercializa a través de Serene Baby Products, Inc., corporación privada, con sede en California (USA), que se dedica a ofrecer productos innovadores seguros y eficaces destinados a favorecer el crecimiento físico i emocional de los bebés y una mejor comunicación con sus padres.
Cerámica interactiva con el entorno.
Pavimento decorativo que cambia de color o de tonalidad creando variantes cromáticas.
RETO
Iniciar una línea de trabajo para disponer de unos revestimientos y pavimentos dinámicos que podrían permitir mejorar la estética y el diseño de los edificios.
INNOVACIÓN
La solución técnica que se ha patentado utiliza la Tecnología DECA (Dynamic Environments Chromoactive Applications) que, a partir de una secuencia de capas, permite aprovechar las energías fluctuantes como la variación de temperatura o la radiación solar para ofrecer un revestimiento que varía cromáticamente. Este invento abre nuevas posibilidades creativas y permite dar un paso adelante en el sector. La solución, sostenible, adaptable y multifuncional, puede ser aplicada a interiores, exteriores, suelos, fachadas, paredes, piscinas y balnearios, donde se pretende conseguir que el efecto inteligente suceda de forma natural.
QUIEN LO IMPULSA
El proyecto lo ha desarrollado PLA&FANTOBA en colaboración con el Centro Tecnológico Leitat que cuenta con más de cien años de experiencia en investigación y desarrollo de productos. El Centro Tecnológico Leitat está formado por diversas Divisiones de Conocimiento para llevar a cabo proyectos de I+D+I, concretamente la División de Advanced Materiales ha colaborado en la parte tecnológica del proyecto, facilitando medios y conocimientos sobre los materiales implementados en la tecnología DECA. Esta división se dedica a obtener nuevos materiales orgánicos e inorgánicos con nuevas funciones y propiedades avanzadas.
COMERCIALIZACIÓN
El producto está comercializado por PLA&FANTOBA, S.L., estudio de diseño de producto e ingeniería industrial que, además de producir mobiliario urbano, mobiliario de interiores, accesorios o cosmética, también está especializado en proyectos de innovación que tengan opciones claras de comercialización.
El jardín de mi casa.
Vestido que utiliza la aromaterapia para aportar una sensación de bienestar y relajación.
RETO
Una de las necesidades más importantes de los niños es tener bienestar, ya que a menudo se muestran nerviosos e incómodos. Lo más sencillo para intentar calmar este malestar mediante un producto integrado en la indumentaria, que provocara un cambio en el estado de ánimo.
INNOVACIÓN
Para ello, se han diseñado una serie de vestidos a partir de la tecnología de microcapsulación. Estas microcápsulas están formadas por pequeños contenedores de parafina donde se introducen productos aromáticos. La aplicación en el tejido se hace a través de resinas a una temperatura determinada.
El resultado es una pieza cómoda, estéticamente deliciosa y funcionalmente utilizable, que aporta bienestar a través del olfato, el sentido que hace la transmisión más directa al cerebro y el que más memoria retiene.
QUIEN LO IMPULSA
El proyecto lo ha impulsado y desarrollado Madre Mía del Amor Hermoso (MMAH) en colaboración con el Centro Tecnológico Leitat, que cuenta con más de cien años de experiencia en investigación y desarrollo de productos. El centro dispone de diversas Unidades de Investigación para llevar a cabo proyectos y desarrollos de R+D+I, siendo la Textile Technologies Unit Research, dedicada a la investigación y desarrollo en nuevos textiles y aplicaciones tecnológicas, la Unidad que coordinó la vertiente tecnológica del proyecto.
COMERCIALIZACIÓN
Madre Mía del Amor Hermoso (MMAH) es una empresa dinámica e innovadora que intenta romper moldes buscando nuevos conceptos de vivir el mundo de la moda; por lo que sus diseños están pensados para crear un vínculo emocional con el cliente, uniendo estilismo y nuevas tecnologías.
Personajes Virtuales con gran realismo.
Instalación gráfica que muestra la evolución de los entornos virtuales hasta llegar a los caracteres virtuales con expresiones emocionales.
RETO
Ante las nuevas tecnologías, los medios de comunicación pretenden adaptarse y ofrecer nuevos contenidos a un público cada vez más exigente.
INOVACION
El producto que se crea es un programa que da respuesta a esta necesidad a partir de la generación automática de películas animadas, transformando "guiones" (descripción del contexto, caracteres y sus acciones) en elementos visuales 3D. El resultado, a partir de algoritmos más realistas por los movimientos, es la creación de entornos interactivos con personajes virtuales que disfrutan de una representación de emociones faciales con un alto grado de realismo.
Estas investigaciones permiten ofrecer aplicaciones en las que unos personajes virtuales se comunican con el espectador de una manera próxima.
Desde donde:Bajo el nombre de Grup de Tecnologies Interactives (GTI), encontramos a un grupo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) que exploran la vertiente humana de la tecnología en temas educativos, sistemas interactivos multimedia y en sistemas gráficos. El objetivo es investigar nuevos paradigmas y metáforas de interacción para el aprendizaje, la visualización, el acceso y la comunicación de la información.
Comercialización:
Activa Multimèdia, creada en 1997 y filial de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, tiene como principal objetivo el desarrollo de soluciones tecnológicas y contenidos digitales para todo tipo de medios de comunicación. Ha investigado junto con la UPF un sistema que permite la generación de plataformas visuales con personajes virtuales.
Prenda con calefacción incorporada
Chaqueta de invierno con sistema de calefacción mediante energía solar.
RETO
El sector textil, siempre involucrado en la investigación de nuevas propuestas, pide nuevos tejidos con aplicaciones variadas, para producir piezas de ropa de alto valor añadido con el fin de ofrecer nuevos productos competitivos en un sector cada vez más diversificado.
INNOVACIÓN
Aplicación de la energía solar para la creación de una chaqueta de invierno infantil con paneles solares incorporados y un sistema de calefacción integrado. El sistema esta diseñado para mantener una temperatura de 40-42 ºC Las posibles aplicaciones a este tipo de piezas, caracterizadas por la propiedad de calentarse, se encuentran esencialmente en la ropa de invierno para personas que trabajen al exterior y en condiciones extremas, en la ropa para deportes de invierno y de alta montaña, permite, además de aislar de las temperaturasexternas, caldear para crear un ambiente cómodo en el interior de la pieza, mejorando así el confort del usuario.
QUIÉN LA IMPULSA
El proyecto se ha desarrollado en colaboración con el Centro Tecnológico Leitat, que cuenta con más de cien años de experiencia en investigación y desarrollo de productos. El centro dispone de diversas Unidades de Investigación para llevar a cabo proyectos y desarrollos de I+D+I, siendo la Textile Technologies Unit Research, dedicada a la investigación y desarrollo en nuevos textiles y aplicaciones tecnológicas, la Unidad que coordinó la vertiente tecnológica del proyecto realizando una investigación completa desde la hilatura hasta la confección.
COMERCIALIZACIÓN
El producto lo comercializa Schuss, una empresa de marca de prestigio en piezas infantiles en estilo sport wear y clásico, propiedad de PRAD, S.A. y con presencia en el mercado desde el año 1954.
ROINBOT, el robot móvil interactivo.
Robot con capacidad de moverse de forma autónoma y libre.
RETO
Dar nuevas respuestas al diseño de ferias y mercados con asistencia de público mediante puntos de información interactivos.
INNOVACIÓN
Gracias a la aplicación de técnicas avanzadas de programación, se ha creado una plataforma robótica capaz de ofrecer o recibir información mediante una pantalla táctil.
La característica principal de esta innovación es la capacidad que tiene para moverse de forma autónoma. El análisis que hace de su entorno, mediante sensores, le permite decidir qué comportamiento tiene que ejecutar y moverse con el objetivo de encontrar usuarios que quieran recibir información, aportando una actividad dinámica al acontecimiento, ofreciendo información sobre la situación de los stands en una feria, cuadros en un museo, o realizando encuestas.
QUIÉN LA IMPULSA
El proceso de creación fue llevado a cabo por la sociedad m-BOT Solutions SL, aunque la idea de desarrollar robots móviles interactivos ya existía mucho antes de la constitución de la empresa, justo en el momento de marcar las diferentes líneas de negocio de futuro, una de ellas era la comercialización del ROINBOT.
COMERCIALIZACIÓNm-BOT Solutions SL nace como spin-off de Inteligent Robotics and Computer Vision Group (IRCV) de la Universitat Rovira i Virgili con el objetivo de consolidarse como una empresa media, rentable y sostenible. Competitiva en el desarrollo y la comercialización de soluciones robóticas a medida, útiles para las personas y las empresas, mediante la integración de componentes de mercado y de componentes de desarrollo propio.
Supresión del gripado, mediante un proceso de refosfatado, en la bomba de inyección de motor diesel modelo Common Rail DFP1 de Delphi.
Proceso de refosfatado ideado y patentado por la empresa Delphi con el fin de reducir el "scuffing" (arrastre de material por fricción) entre el zapato, el carrete y la leva en la bomba Common Rail DEFP1.
RETO
Entre mediados de 2001 y septiembre de 2003, Delphi sufrió una crisis muy grande a causa del problema de gripado entre la zapata, el rodillo y la leva que presentaba la bomba Comoon Rail DFP1 y que ocasionó muchas devoluciones de material y las consiguientes pérdidas económicas y de imagen empresarial.
A partir de un test muy riguroso definido por el Laboratorio Metalúrgico, el Departamento de Investigación consiguió reducir el riesgo de gripado mediante un proceso de refosfatado que Delphi patentó.
INNOVACIÓN
El proceso ideado consiste en fosfatar la zapata mecanizada, eliminar parcialmente el primer fosfatado con una operación de "rotofinish" y realización de un refosfatado, con unos resultados finales muy particulares que se pueden resumir con: espesura de capa reducida, densidad aparentemente aumentada, disminución clara del tamaño del grano y del peso de la capa, cambio de morfología de los cristales y reducción del coeficiente de fricción.
Esta innovación ha permitido reducir espectacularmente la tasa de rechazo en un 90% durante el test funcional y, sobre todo, cuando los clientes efectúan el montaje final.
QUIÉN LO IMPULSADepartamento de Investigación y Desarrollo, conjuntamente con el Laboratorio Metalúrgico y el Laboratorio de Ensayos de la empresa Delphi Diesel Systems, S.L. de Sant Cugat del Vallès.
COMERCIALIZACIÓN
Delphi Diesel Systems, S.L. de Sant Cugat del Vallès
Además de estos contenidos, el visitante podrá conocer datos generales de la innovación en Cataluña mediante un plafón que, con grandes titulares, permite hacerse una idea de cuál es el camino que sigue este sector. Estos contenidos han sido facilitados por el Departament d’Innovació, Universitats i Empresa de la Generalitat de Catalunya (Acc1ó), el Área de Universidades y Sociedad del Conocimiento del Ayuntamiento de Terrassa y el Parc Tecnològic del Vallès.
Estos contenidos son:
-En términos absolutos, Cataluña es la segunda Comunidad Autónoma que más gasta en I+D en el estado.
-En los últimos trece años el personal dedicado a I+D en Cataluña se ha duplicado.
-El 21.13% de los investigadores del estado español desarrollan su actividad en Cataluña.
-Cataluña fue la comunidad autónoma que concertó el mayor número de empresas innovadoras del estado.
-Una de cada tres empresas en Cataluña innovó, tiene una innovación en curso o intentó innovar en el año 2005.
-El personal dedicado a la investigación en Cataluña supera a las 43.037 personas, entre las cuales 14.739 son mujeres.
-Bioquímica, Biología Molecular y Química Analítica son las áreas que presentan una producción científica más elevada en las universidades catalanas.
-El gasto interno de Cataluña en I+D fue de 2.908,7 millones de euros el año 2007, un 11,3% más respecto al año interior.
-El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) subvencionó doce empresas innovadoras de Terrassa en el periodo 2008/2009.-En Cataluña hay 6,67 investigadoras e investigadores por cada 1.000 habitantes de población activa, un dato superior a la media de algunos estados europeos.
Material Museográfico
El material museográfico ha sido creado y diseñado por la empresa Divu*Ciència, que ha adaptado cada elemento previendo la itinerancia de la exposición. El material museográfico de la exposición está formado por un roll-up de presentación, los módulos donde aparecen los seis elementos presenciales y dos paredes plegables en las que se van apuntando datos estadísticos sobre la innovación en Cataluña.
Difusión del proyecto y de los resultadosLa difusión del proyecto a través de los medios de comunicación se ha planteado de manera secuencial, a partir de un calendario de acciones, tanto en prensa escrita como en radio. Una de las acciones más relevantes será las entrevistas a empresas que han colaborado aportando sus elementos innovadores y que se iniciará la primera semana de noviembre. La colaboración en el proyecto de numerosas entidades relacionadas con el mundo investigador e innovador permitirá hacer más extensible la divulgación del proyecto en sus diversas fases.
Para la difusión es fundamental la participación de Enginycat, programa impulsado por la Generalitat de Catalunya mediante el Departament d’Innovació, Universitats i Empresa -desde el Comisionado para Universidades y Investigación- y en colaboración con los Departamentos de Educación, Gobernación, y de Acción Social y Ciudadanía. Se ejecuta técnicamente a través de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI), para llegar a una forma más efectiva a los entornos de comunicación. También tiene que favorecer la creación de sinergias y el posible establecimiento de un programa estable de presentaciones de innovación en el mNACTEC.
Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)Rambla d’Ègara, 270. 08221 Terrassa. Tel. 93 736 89 66 / Fax 93 780 0192
www.mnactec.cat
jueves, 3 de diciembre de 2009
Fuzion Media Asset Manager - Administrador de proyectos y archivos multimedia


Como surgió tu proyecto / producto?
Surgio como respuesta a la necesidad de optimizar los procesos creativos de produccion de contenido multimedia, para darles una organizacion transparente, no intrusiva, que no perturbe el proceso creativo, pero que resuelva los problemas que detectamos.
Cuál es el concepto innovador?
La gestion inteligente del proceso de produccion de contenido multimedia es el concepto innovador. Estamos creando mas contenido que nunca, y estamos mirando hacia un futuro donde la cantidad de informacion que nos rodea crece exponencialmente. Innovamos en la forma de organizar la informacion y en las posibilidades que le brindamos al usuario.
Porqué es innovador ese concepto?
Ofrecemos una experiencia unica acorde al usuario al que apuntamos. Utilizamos tecnologia de avanzada como visualizacion 3D y almacenamiento diferencial lo que nos permite ofrecer un producto sin precendentes en el mercado internacional.
En que etapa se encuentra ?
El producto se encuentra instalado en dos empresas a modo de prueba, en lo que llamamos el programa Fuzion Beta. Estas empresas fuerons las primeras en enviarnos sus comentarios y experiencia de uso lo que nos permitio acercarnos aun mas a lo que el mercado necesita. Tenemos 3 instalaciones mas proyectadas para diciembre. La primera version comercial del producto estara disponible a partir de marzo de 2010.
Para que público está pensado?
Esta pensando para estudios de desarrollo de videojuegos, productora de cine y animacion 3D, agencias de publicidad y diseño grafico, editoriales y diseño industrial.
Cuales fueron los obstáculos al momento de desarrollarlo?
El principal obstaculo fue el financiamiento, el cual sobrellevamos ganando los concursos Fonsoft Emprendedores 2007 y Buenos Aires Emprende 2008. Otro de los obstaculos fue contar con informacion precisa del mercado.
Características propias del producto?
Aca podes visitar el sitio del producto, http://www.fuzionassets.com en la seccion caracteristicas.
Participación en futuros eventos?
Vamos a estar participando el proximo viernes 4 y sabado 5 de diciembre (esta semana!) en la EVA 2009, Exposicion de Videojuegos Argentinos. Mas info en www.expoeva.com. Estaremos dictando una charla del producto y dando a conocer el trabajo que realizamos en Aquadize.
Otros productos que hayan fabricado?
Estamos trabajando en el Fuzion Framework, una solucion completa para el desarrollo de videojuegos serios. Pronto va a ver mas novedades!!
Felicitaciones Ariel por el Software que han desarrollado !
Más información: http://www.fuzionassets.com/
lunes, 30 de noviembre de 2009
Run IT: Dos argentinos crearon una red social exclusiva para el mundo informático
Aquí les dejamos el link: Run IT en CanalAR
jueves, 26 de noviembre de 2009
Pisotapitas: revestimientos con tapitas plásticas - Exposición Innovar 2009

Nos hemos puesto en contacto con Francisco Ribero, expositor de Innovar 2009 y nos contó sobre su proyecto Pisotapitas
http://www.pisotapitas.com.ar
el mail para contactarse es: info@pisotapitas.com.ar
Como surgió tu proyecto, cuál es el concepto innovador y porqué es innovador ese concepto?
Pisotapitas surge de la necesidad de dar respuesta creativa desde el diseño y la arquitectura a la fuerte amenaza que sufre la sociedad y el medio ambiente por estas actividades.
Busca aportar una opción sustentable a que hacer con la basura que arroja la ciudad moderna. Tomando las tapas plásticas y aplicando una cuota de arte se produce un material de carácter artesanal, con un muy bajo costo de producción y con un alto valor estético.
Explicación e idea de Pisotapitas:


En que etapa se encuentra ?
En este momento se encuentra en etapa de ensayos de laboratorio para lograr tener resultados más exactos, aparte de estar siendo aplicado en un comedor para niños en la localidad de Moreno y abasteciendo a nuestros primeros clientes luego de su exitoso lanzamiento en público en la muestra de INNOVAR 2009.
Para que público está pensado?
Esta apuntado a un público abierto a nuevos conceptos; como le llamamos nosotros es un revestimiento “positivo”.
Apunta a un modelo inclusivo, debido a que cualquier persona que no tenga dinero para costear un revestimiento convencional pueda confeccionar uno propio simplemente recolectando desde la basura sus propias tapitas.




¿Características propias del producto?
“Pisotapitas” es un revestimiento para piso y pared hecho a base de tapitas plásticas de botellas de bebidas. Las tapitas pegadas a una malla de fibra de vidrio se aplican en obra similar a un mosaico veneciano. Se adhieren sobre una base de mortero cementicio y luego las juntas se llenan con cemento y arena. Cuenta con la particularidad que las tapas contienen aire estanco en su interior lo que hace que sea un revestimiento liviano aparte de ser buen aislante termoacústico. Su fin principal es lograr reincorporar parte de la basura que producen las ciudades al mercado de la construcción salteando la etapa del reciclado del plástico.
¿Participación en futuros eventos?
El 27 y 28 de noviembre estará expuesto junto a otros proyectos innovadores en la Universidad de Lanús junto a junto al Banco de la Provincia de Buenos Aires, al Ministerio de la Producción de la Provincia y al Programa Innovar del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva.
Francisco, te agradecemos mucho tu predisposición para la entrevista y por el buen material que nos has enviado para crear esta nota. Felicitaciones por el proyecto.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Depósito Sanitario Ecológico - Exposición Innovar 2009
Es un novedoso depósito con volumenes de descarga diferenciados.
Consiste en un sistema opcional de descarga mediante un doble compartimiento de agua, uno de los cuales más pequeño, pudiéndose optar, mediante el uso de botones independientes, por la descarga parcial o total, según las distintas necesidades biológicas, evitando así, el derroche de un caudal innecesario.
Al mismo tiempo, se ahorra una cantidad muy importante de energía eléctrica de los motores de las bombas, por el menor caudal de agua que estamos utilizando.
Este depósito puede utilizarse embutido a la pared, o mochila.
“Depósito Sanitario Ecológico” (patente en trámite en el INPI 2005)
Se requiere fabricante y/o se venden los derechos.
Contacto:
Liliana Salama
Daniel Ravizza
Tels: 011-4982-8608 / 011-3529-9990
Cels: 011-15-68617217 / 011-15-68617183
Mail: lilianasalama@yahoo.com.ar
Foto del Estudio del Concurso Innovar 2009.
Foto del depósito tomada en la Exposición del Concurso Innovar 2009:
viernes, 13 de noviembre de 2009
ELAURE Electroautorregulable - Supresor de chispa para balasto o transf - Exposición Innovar 2009
Desarrollador del Proyecto: 3264 INNOVAR 2009
Título: Supresor de chispa para balasto o transf
Roberto Donato MUNNO
Contacto:
elaureelectroautorregulable@
Videos:
http://www.youtube.com/watch?
http://es.video.yahoo.com/
http://www.youtube.com/watch?
http://www.youtube.com/watch?
Marca registrada: ELAURE Electroautorregulable
¿Como surgió el Balasto electrónico con Supresor de chispa capacitiva?
años, quedaron funcionando sólo 3, los demás explotaban los transformadores y se quemaron.
Debido a ello, comencé a investigar para ver si se podían solucionar los problemas mencionados, además quería construir un Balasto que sirviera para encender tubos fluorescentes de cualquier potencia.
- Concepto innovador -
El concepto innovador es construir un Balasto electrónico para ambas corrientes es decir, alterna y continua, que tenga mayor vida útil, que con el mismo modelo sirva para alimentar tubos fluorescentes de muchas potencias distintas, que no no se dañe ante cualquier variación de tensión de línea, que consuma la menor energía posible, que admita intermitencia, regular el flujo luminoso, hasta llegar al dominio máximo que es la iluminación audio rítmica de bajo consumo, eliminación de la chispa que producían al interior del interruptor cada vez que se enciende y al mismo tiempo, evitar caída de tensión en la línea de alimentación cuando se trata de grandes potencias, también que se puedan utilizar fusibles de menor valor para proteger los componentes del circuito.
Los conceptos mencionados son innovadores porque antes no existían.
Se encuentra en la etapa de Estudio de producción artesanal.
Está pensado para consumo masivo de grandes potencias, por ejemplo comercios, talleres, estaciones de servicios, autoservicios, supermercados, salones, alumbrado público, etc.
Los obstáculos que se presentaron para el desarrollo del proyecto fueron al principio, que no encontré ningún profesor de electrónica que me explicara cómo funcionaba el primer balasto de corriente continua, recorrí algunas escuelas de electrónica, pero sólo querían que me inscribiera en el programa de estudios pero no estaba incluido el funcionamiento del Balasto electrónico.
Visité algunos técnicos electrónicos e ingenieros para que me explicara el funcionamiento del balasto pero no conseguí ninguna información, la mayoría decía para que? cómpralo hecho.
En el INPI no había ninguna patente Argentina sobre Balasto electrónico, hasta que encontré un vecino Técnico en electrónica que me explicó el funcionamiento de un transistor: el TIP42C, pero no conocía el funcionamiento de Balasto electrónico, desde entonces en forma autodidacta comencé a investigar cómo trabaja. Luego de ingresar la primera solicitud de patente, en marzo de 2005, encontré un profesor de digitales donde asistí al curso de Electrónica Digital que dictaba el profesor Néstor A. Scoccia, no esta en su programa el funcionamiento del Balasto, pero vimos como funcionan la mayor parte de los componentes electrónicos y allí utilizando su osciloscopio, pude ver el tipo de onda y medir la frecuencia con que trabaja mi segunda patente, era de entre 40.000 y 50.000 ciclos por segundo, como no conseguía núcleos de ferrita para esa frecuencia, realizaba conexiones especiales, otras veces construía transformadores sin núcleo para alta frecuencia en modo reservado, hasta encontrar un lugar donde fabrican núcleos de ferrita de buena calidad.
La característica del supresor de chispa para el balasto o transformador electrónico es que evita el cortocircuito inicial que producen los condensadores necesarios en la fuente de alimentación para estabilizar la corriente previamente rectificada.
Mientras espero vender la patente, voy dando a conocer el producto con marca registrada, modelo registrado, circuito patentado y correo electrónico del mismo nombre que la marca, si no aparece comprador, como ya se a mencionado, se está estudiando la posibilidad de fabricación artesanal.
Siempre es conveniente participar en los eventos para dar a conocer el producto.
Otro producto que fue construido, además del “Supresor de chispa para balasto o transf “ que pertenece a la tercera patente, es el “Balasto electrónico de operación lineal” al que luego se le agregó el supresor, el modelo fue registrado con el nombre de “Balasto electrónico universal”Muchas gracias Roberto por tu información y te felicitamos por tu proyecto.
sábado, 31 de octubre de 2009
Bicicleta Inteligente - Exposición Innovar 2009
Producto: BICICLETA INTELIGENTE
Categoría en la Exposición Innovar 2009: Producto innovador
Fabian García presentó 5 innovaciones que se adaptan a la bicicleta sin modificar el cuadro y nos cuenta lo siguiente:
La 1ª innovación es una doble suspensión que se adapta a cualquier cuadro estándar, de rodados 20 al 28. Trabaja sobre rodamientos autolubricados, que logran la durabilidad y agilidad en la absorción de obstáculos.
Su construcción esta diseñada para desviar las fuerzas mas importantes que se generan por los cambios de posición en los terrenos difíciles, por este motivo se simplificaron los mecanismos, por lo que NO utiliza líquidos, cubetas, guarniciones, válvulas, elemento y accesorios de las suspensiones tradicionales,
No hay concepto copiado. El costo de matriceria y materiales es un %65 menos aprox. La suspensión no se balancea al pedalear y de 40 a140 kg no necesita calibración.

La 2ª innovación es un generador de energía que va colocado en el amortiguador aprovechando el trabajo alternativo de la suspensión. Esto se logra por la desmultiplicación de distancia y velocidad. Por ejemplo, cuando la rueda se mueve 5mm el amortiguador trabaja 15mm, lo suficiente para que mueva el generador, que en un principio es de 3 volt. por rueda. La suspensión con el generador para ambas ruedas pesa 1700gr (no esta hecha en aluminio ni fibra de carbono).

La 3ª innovación es un sistema que logra que se autorregulen los frenos (x el desgaste de patines) en ambas ruedas de forma automática y en simultáneo, por lo que utiliza un solo comando o manillar.

La 4ª innovación es un vástago de seguridad para horquillas, logra que no se quiebren como sucede con el sistema tradicional.


La 5ª es un canasto oscilante especial para carga hasta 50kg, que evita la rotura de cuadros y horquillas.

La suspensión doble, el sistema de frenos, el vástago, el dinamo pesan aproximadamente 2 kg.
Este desarrollo tiene aproximadamente 3.000 horas de trabajo por carteros de Correo Argentino de la zona de moreno Bs.As.
Estas innovaciones, dado el costo, mantenimiento, y que son universales, resultan accesibles al mercado.
Estamos convencidos que por esta nueva tecnología y la que estamos desarrollando cambiara drásticamente la bicicleta que conocemos hoy.
Muchas gracias Fabián por el material y felicitaciones por los inventos presentados.
lunes, 26 de octubre de 2009
Rodamax Handbikes - Innovar 2009
Como surgió tu producto?
En realidad, este tema de desarrollar y construir handbike, nace de mi propia necesidad y la de otros amigos y compañeros de competencia
que nos vemos forzados a comprar muchas cosas en el exterior a precios en Euros o Dolar muy desfavorables para nuestra realidad.
Cuál es el concepto innovador?
El concepto innovador es porque es una línea de handbike, que contempla las diferentes capacidades de los usuario tratando de hacerlos lo más sitéticamante posibles. En alguna casos resolviendo la horquilla y la tracción de forma original.
En que etapa se encuentra ?
Se encuentra una etapa más avanzada que los prototipo. Ya el producto está definido y funcionando. Logicamente que todo se puede seguir perfeccionando, pero sobre la base de la misma idea.
Para que público está pensado?
Está pensado principalmente, para la comunidad de personas que tienen lesiones permanentes en el tren inferior. Aúnque no es excluyente que lo puedan utilizar cualquier persona.
Hay opciones para la práctica del deporte, el esparcimiento o competición.
Cuales fueron los obstáculos al momento de desarrollarlo?
No hubo obstáculo, más que vencer la propia inercia de pensar que era complicado poder hacerlos.
Creo que aprendí muchas cosas durante el desarrollo, pero la principal es la de poder desmenuzar la idea y no intentar transmitirle todo a una sola persona para su construcción, sino, resolver los pequeños problemas por separado, para resolver la totalidad.
Estás en búsqueda de inversores?
No estoy en búsqueda de inversores. La principal búsqueda es la de encontrar clientes que valoren el producto y poder satisfacer sus necesidades de
movilidad, esparcimiento o de practicar este deporte.
Se que hay muchas personas que lo pueden necesitar y que aveces ellos no tienen los medio económicos para poder comprar uno.
Se de alguna provincias o municipios que es algunos casos ayudan en la compra. Hay partidas de dinero que sirven para ayudar a personas con discapacidad en estos casos.
Participación en futuros eventos?
En estos días estoy participando de una Feria de Diseño en la ciudad de La Plata, en la Calle Dardo Rocha 50, desde el 220al 25 de octubre.
Otros productos que hayan fabricado?
Siempre estuve vinculado con la fabricación pero en otro rubro que es la joyería. Mi actividad profesional es en Lorien s.a cuya página web es www.interjoyas.com.ar , con la misma rozón social que de alguna forma me ayuda a poder realizar compras y facturación ante las empresas u organismos que lo soliciten.
A continuación les mostramos algúnas imágenes de los modelos de Rodamax:




Más información: www.rodamax.com