Mostrando las entradas con la etiqueta inventos argentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inventos argentinos. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2014

Lanzamiento de Innovar 2014

La feria, que finalizará el jueves y es organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, será inaugurada a las 16 y podrá visitarse de 14 a 20 en el predio de Vicente López.



"En esta edición el público podrá conocer más de 240 proyectos en competencia, de los cuales saldrán los ganadores del concurso y la distinción Innovar. Asimismo, tendrán su lugar en la muestra 40 proyectos de ediciones anteriores", explicaron los organizadores, quienes agregaron que se repartirá un millón de pesos en premios.

Las categorías consideradas para el concurso son agroindustria, alimentos, equipamiento médico, tecnología para la discapacidad, energía, fitomedicina, producto innovador, investigación aplicada e innovación en la universidad.

Innovar busca estimular el desarrollo de emprendimientos, promover la transferencia de conocimientos y tecnología a productos y procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad y motivar el interés de los jóvenes por la ciencia, la tecnología y la innovación.

Desde su lanzamiento en 2005 se presentaron 19.816 proyectos, mientras que en ediciones anteriores participaron vehículos eléctricos, robots de última generación, dispositivos tecnológicos adaptados para personas con discapacidad e innovaciones de última generación para el sector agrícola, entre otras propuestas.

lunes, 18 de febrero de 2013

Inventos de Argentina

A continuación presentamos algunos inventos argentinos ordenados cronológicamente:
  • 1810, Miguel Colombise: nuevo control para la navegación de aeróstatos.
  • 1813, Andrés Tejeda: máquina hiladora.
  • 1813, Fray Luis Beltrán: arneses, herramientas metalúrgicas y batanes para el Ejército de los Andes.
  • 1866, Tango: argentina y uruguay.
  • 1876, Elías O´Donnell: nueva clase de aeróstato.
  • 1891, Juan Vucetich: sistema dactiloscópico para la identificación de personas (huellas digitales).
  • 1914, Luis Agote: Realiza, quizás por primera vez, una transfusión sanguínea con sangre almacenada y preservada con citrato de sodio (hay reclamos de prioridad no resueltos).
  • 1916, Raúl Pateras de Pescara: primer helicóptero eficaz en la historia de la aviación.
  • 1917, Quirino Cristiani: tecnología para realizar dibujos animados. Cristiani creó el primer largometrage animado: El Apostol.
  • 1920, Enrique Susini: Primera red de radiodifusión (estación de radio). Susini también se puede considerar como el primer locutor.
  • 1921, José Mario Fallótico: Bastón blanco para ciegos (no videntes).
  • 1922, Raúl Pateras de Pescara: Primer helicoptero que puede ser controlado en vuelo.
  • 1925, Vicente Almandos Almonacid: sistema de navegación nocturno para aviones.
  • 1928, Ángel Di Césare y Alejandro Castelvi: Colectivo.
  • 1929, Francisco Avolio: Primer amortiguador hidroneumático del mundo.
  • 1930, Enrique Finochietto: instrumental quirúrgico, tal como el separador intercostal a cremallera.
  • 1932, Antonio Saralegui: Desarrolla los conceptos teóricos y la tecnología de la fotoescultura.
  • 1935, Enrique Gaviola: método de recubrimiento de la superficie de los espejos de grandes telescopios y fue empleado en la preparación del espejo de 5 m de diámetro de Monte Palomar.4
  • 1938, Ladislao José Biró: Inventor del Bolígrafo, también conocida como birome.
  • 1942, Enrique Gaviola y Ricardo Platzcek: primer espectrógrafo estelar del mundo construido totalmente con espejos.
  • 1947: Carlos Galli Mainini: Método de diagnóstico precoz del embarazo.
  • 1953, José Fandi: secador de pisos de una sola pieza.
  • 1956, Antonio Saralegui: Sistema de refrigeración en base a materiales piezo-eléctricos, sin químicos y sin piezas móviles.
  • 1965, empresa Drago: Sifón de soda.
  • 1968, Jorge Weber: tapa a rosca degollable (no hay evidencias de que se haya comercializado nunca; el método actual es de origen australiano).
  • 1969, Domingo Liota: Primer Transplante de corazón artificial.
  • 1970, Eduardo Taurozzi: motor pendular de combustión interna.
  • 1970, Juan Bertagni: plano sonoro.
  • 1971, René Favaloro: bypass cardíaco.
  • 1979, Francisco De Pedro: soporte fijo para marcapasos.
  • 1983, Mario Dávila: semáforo para ciegos.
  • 1989, Carlos Arcusín: jeringa descartable y capuchón de seguridad para agujas hipodérmicas.
  • 1994, Claudio Blotta: camilla automática para emergencias médicas.
  • 1999, Celia Mohadeb: Menbrana de colágeno para cicatrizar.
Artículos relacionados: Un elogio a los inventos de innovar 2009 Inventos mexicanos Inventos colombianos

 Fuente: Inventos argentinos