Mostrando las entradas con la etiqueta innovar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta innovar. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2014

Lanzamiento de Innovar 2014

La feria, que finalizará el jueves y es organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, será inaugurada a las 16 y podrá visitarse de 14 a 20 en el predio de Vicente López.



"En esta edición el público podrá conocer más de 240 proyectos en competencia, de los cuales saldrán los ganadores del concurso y la distinción Innovar. Asimismo, tendrán su lugar en la muestra 40 proyectos de ediciones anteriores", explicaron los organizadores, quienes agregaron que se repartirá un millón de pesos en premios.

Las categorías consideradas para el concurso son agroindustria, alimentos, equipamiento médico, tecnología para la discapacidad, energía, fitomedicina, producto innovador, investigación aplicada e innovación en la universidad.

Innovar busca estimular el desarrollo de emprendimientos, promover la transferencia de conocimientos y tecnología a productos y procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad y motivar el interés de los jóvenes por la ciencia, la tecnología y la innovación.

Desde su lanzamiento en 2005 se presentaron 19.816 proyectos, mientras que en ediciones anteriores participaron vehículos eléctricos, robots de última generación, dispositivos tecnológicos adaptados para personas con discapacidad e innovaciones de última generación para el sector agrícola, entre otras propuestas.

jueves, 10 de junio de 2010

Concurso Innovar edición Bicentenario


Se extiende el período de inscripción para presentar proyectos en Innovar 2010, la Sexta Edición del Concurso Nacional de Innovaciones organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación Productiva de la Nación. Los interesados podrán inscribirse hasta el 16 de julio únicamente a través de la página Web y tendrán la posibilidad de participar de la exposición de proyectos innovadores más grande de América Latina con más de $ 600.000 pesos en premios.

Los mejores proyectos serán presentados en la gran muestra de Innovar en el predio de Costa Salguero durante el mes de noviembre de 2010 en el marco de los festejos del Ministerio de Ciencia y Tecnología por el Año del Bicentenario.

Este año se asocia a Innovar, el Premio Iberoamericano al Emprendimiento y la Innovación con premios en efectivo por 100.000 euros para los ganadores.

Inscripción 2010: http://www.innovar.gob.ar/inscripcion-2010

www.innovar.gob.ar

Más información: Concurso Innovar en Inventionary

jueves, 26 de noviembre de 2009

Pisotapitas: revestimientos con tapitas plásticas - Exposición Innovar 2009


Nos hemos puesto en contacto con Francisco Ribero, expositor de Innovar 2009 y nos contó sobre su proyecto Pisotapitas
http://www.pisotapitas.com.ar
el mail para contactarse es: info@pisotapitas.com.ar




Como surgió tu proyecto, cuál es el concepto innovador y porqué es innovador ese concepto?



Pisotapitas surge de la necesidad de dar respuesta creativa desde el diseño y la arquitectura a la fuerte amenaza que sufre la sociedad y el medio ambiente por estas actividades.
Busca aportar una opción sustentable a que hacer con la basura que arroja la ciudad moderna. Tomando las tapas plásticas y aplicando una cuota de arte se produce un material de carácter artesanal, con un muy bajo costo de producción y con un alto valor estético.

Explicación e idea de Pisotapitas:





En que etapa se encuentra ?

En este momento se encuentra en etapa de ensayos de laboratorio para lograr tener resultados más exactos, aparte de estar siendo aplicado en un comedor para niños en la localidad de Moreno y abasteciendo a nuestros primeros clientes luego de su exitoso lanzamiento en público en la muestra de INNOVAR 2009.


Para que público está pensado?


Esta apuntado a un público abierto a nuevos conceptos; como le llamamos nosotros es un revestimiento “positivo”.
Apunta a un modelo inclusivo, debido a que cualquier persona que no tenga dinero para costear un revestimiento convencional pueda confeccionar uno propio simplemente recolectando desde la basura sus propias tapitas.






¿Características propias del producto?

“Pisotapitas” es un revestimiento para piso y pared hecho a base de tapitas plásticas de botellas de bebidas. Las tapitas pegadas a una malla de fibra de vidrio se aplican en obra similar a un mosaico veneciano. Se adhieren sobre una base de mortero cementicio y luego las juntas se llenan con cemento y arena. Cuenta con la particularidad que las tapas contienen aire estanco en su interior lo que hace que sea un revestimiento liviano aparte de ser buen aislante termoacústico. Su fin principal es lograr reincorporar parte de la basura que producen las ciudades al mercado de la construcción salteando la etapa del reciclado del plástico.

¿Participación en futuros eventos?


El 27 y 28 de noviembre estará expuesto junto a otros proyectos innovadores en la Universidad de Lanús junto a junto al Banco de la Provincia de Buenos Aires, al Ministerio de la Producción de la Provincia y al Programa Innovar del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva.

Francisco, te agradecemos mucho tu predisposición para la entrevista y por el buen material que nos has enviado para crear esta nota. Felicitaciones por el proyecto.

Manija para cargar bolsas - Exposición Innovar 2009


La manija está diseñada, desarrollada y matrizada por Lucas Salvia
email de contacto: lucas.salvia@yahoo.com.ar

Este producto fue ideado a partir del comportamiento del consumidor en tiendas y supermercados, donde el cargar bolsas genera incomodidad y lastima las manos de quien las carga
Para esto se diseño un producto ergonomico que permitiese cargar bolsas evitando los incovenientes antedichos


EL PRODUCTO PERMITE FINALMENTE:
  1. Cargar multiples bolsas de manera comoda evitando fundamentalmente no lastimarse las manos.
  2. Ademas permite cargar cualquier tipo de bolsas.
  3. Se puede realizar en cualquier color.
  4. Sirve como producto publicitario colocandole logos o slogans en su frente.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Depósito Sanitario Ecológico - Exposición Innovar 2009

DEPOSITO SANITARIO ECOLOGICO

Es un novedoso depósito con volumenes de descarga diferenciados.

Consiste en un sistema opcional de descarga mediante un doble compartimiento de agua, uno de los cuales más pequeño, pudiéndose optar, mediante el uso de botones independientes, por la descarga parcial o total, según las distintas necesidades biológicas, evitando así, el derroche de un caudal innecesario.

Al mismo tiempo, se ahorra una cantidad muy importante de energía eléctrica de los motores de las bombas, por el menor caudal de agua que estamos utilizando.

Este depósito puede utilizarse embutido a la pared, o mochila.

“Depósito Sanitario Ecológico” (patente en trámite en el INPI 2005)

Se requiere fabricante y/o se venden los derechos.

Contacto:

Liliana Salama

Daniel Ravizza

Tels: 011-4982-8608 / 011-3529-9990

Cels: 011-15-68617217 / 011-15-68617183

Mail: lilianasalama@yahoo.com.ar

Foto del Estudio del Concurso Innovar 2009.


Foto del depósito tomada en la Exposición del Concurso Innovar 2009:

viernes, 13 de noviembre de 2009

ELAURE Electroautorregulable - Supresor de chispa para balasto o transf - Exposición Innovar 2009

Nos hemos comunicado con Roberto Donato Munno, en esta entrevista nos cuenta sobre su proyecto:

Desarrollador del Proyecto: 3264 INNOVAR 2009

Título: Supresor de chispa para balasto o transf

Roberto Donato MUNNO

Contacto:

rdmunno@yahoo.com.ar

elaureelectroautorregulable@gmail.com

Videos:

http://www.youtube.com/watch?v=ek8rIwXHfJQ

http://es.video.yahoo.com/watch/6233307/16178267

http://www.youtube.com/watch?v=DWJpZxfRMoQ

http://www.youtube.com/watch?v=EHj9y3dF2C0



Marca registrada: ELAURE Electroautorregulable

¿Como surgió el Balasto electrónico con Supresor de chispa capacitiva?

En el año 1991, instalé 32 Balastos electrónicos de primera marca, luego de un par de

años, quedaron funcionando sólo 3, los demás explotaban los transformadores y se quemaron.

En el año 1992 traje de Europa una luz de emergencia de origen Chino, después de cuatro meses, cuando se produjo un corte de energía, el aparato en vez de iluminar dos horas, sólo duró 20 minutos y la segunda vez ya dejó de funcionar.

Debido a ello, comencé a investigar para ver si se podían solucionar los problemas mencionados, además quería construir un Balasto que sirviera para encender tubos fluorescentes de cualquier potencia.

- Concepto innovador -

El concepto innovador es construir un Balasto electrónico para ambas corrientes es decir, alterna y continua, que tenga mayor vida útil, que con el mismo modelo sirva para alimentar tubos fluorescentes de muchas potencias distintas, que no no se dañe ante cualquier variación de tensión de línea, que consuma la menor energía posible, que admita intermitencia, regular el flujo luminoso, hasta llegar al dominio máximo que es la iluminación audio rítmica de bajo consumo, eliminación de la chispa que producían al interior del interruptor cada vez que se enciende y al mismo tiempo, evitar caída de tensión en la línea de alimentación cuando se trata de grandes potencias, también que se puedan utilizar fusibles de menor valor para proteger los componentes del circuito.

Los conceptos mencionados son innovadores porque antes no existían.

Se encuentra en la etapa de Estudio de producción artesanal.

Está pensado para consumo masivo de grandes potencias, por ejemplo comercios, talleres, estaciones de servicios, autoservicios, supermercados, salones, alumbrado público, etc.

Los obstáculos que se presentaron para el desarrollo del proyecto fueron al principio, que no encontré ningún profesor de electrónica que me explicara cómo funcionaba el primer balasto de corriente continua, recorrí algunas escuelas de electrónica, pero sólo querían que me inscribiera en el programa de estudios pero no estaba incluido el funcionamiento del Balasto electrónico.

Visité algunos técnicos electrónicos e ingenieros para que me explicara el funcionamiento del balasto pero no conseguí ninguna información, la mayoría decía para que? cómpralo hecho.

En el INPI no había ninguna patente Argentina sobre Balasto electrónico, hasta que encontré un vecino Técnico en electrónica que me explicó el funcionamiento de un transistor: el TIP42C, pero no conocía el funcionamiento de Balasto electrónico, desde entonces en forma autodidacta comencé a investigar cómo trabaja. Luego de ingresar la primera solicitud de patente, en marzo de 2005, encontré un profesor de digitales donde asistí al curso de Electrónica Digital que dictaba el profesor Néstor A. Scoccia, no esta en su programa el funcionamiento del Balasto, pero vimos como funcionan la mayor parte de los componentes electrónicos y allí utilizando su osciloscopio, pude ver el tipo de onda y medir la frecuencia con que trabaja mi segunda patente, era de entre 40.000 y 50.000 ciclos por segundo, como no conseguía núcleos de ferrita para esa frecuencia, realizaba conexiones especiales, otras veces construía transformadores sin núcleo para alta frecuencia en modo reservado, hasta encontrar un lugar donde fabrican núcleos de ferrita de buena calidad.

La característica del supresor de chispa para el balasto o transformador electrónico es que evita el cortocircuito inicial que producen los condensadores necesarios en la fuente de alimentación para estabilizar la corriente previamente rectificada.

Mientras espero vender la patente, voy dando a conocer el producto con marca registrada, modelo registrado, circuito patentado y correo electrónico del mismo nombre que la marca, si no aparece comprador, como ya se a mencionado, se está estudiando la posibilidad de fabricación artesanal.

Siempre es conveniente participar en los eventos para dar a conocer el producto.

Otro producto que fue construido, además del “Supresor de chispa para balasto o transf “ que pertenece a la tercera patente, es el “Balasto electrónico de operación lineal” al que luego se le agregó el supresor, el modelo fue registrado con el nombre de “Balasto electrónico universal”

Muchas gracias
Roberto por tu información y te felicitamos por tu proyecto.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Generador Eólico de uso personal: Viggo - Exposición Innovar 2009


Nos hemos puesto en contacto con Matías Caporale para que nos cuente sobre el proyecto Viggo, el Generador Eólico de Uso Personal expuesto en la exposición Innovar 2009

Viggo está completamente ideado, desarrollado y construido por los siguientes Diseñadores Industriales:

CAPORALE Matías, CORREA María, CORTÉS KENNY Gonzalo, ORELLANA Eduardo, TORRES Carolina, SAN JUAN Matías.

información:
Blog de Viggo:
http://generadoreolico.blogspot.com/

Video de viggo:



Contacto: generadoreolico@hotmail.com

© 2008/2009 Derechos reservados

Viggo nace de un trabajo práctico que se hace todos los años en la facultad de Arquitectura diseño y Urbanismo, en la carrera de Diseño Industrial, y que se trata de la fabricación de un prototipo funcional.

En este caso la consigna era fabricar un generador eólico que entregue 12V en el ámbito de la Capital Federal. La prueba se realizaría un día pactado con una bombita de 12V, y se analizarían además la simplicidad, los recursos empleados, el tiempo de montaje, etc.

Al momento de fabricarlo consultamos con profesionales que nos comentaban que era un trabajo demasiado complejo, que excedía la labor de un diseñador industrial, para pasar a la de un ingeniero electrónico, aeronáutico, etc.
Con innumerable cantidad de pruebas y prototipos fallidos por el método de prueba y error, el tiempo en que desarrollamos Viggo debe estar cerca de los dos meses.


La propuesta fue enfatizar una interfaz simple con el usuario en un producto que se presume como complejo. Outdoors fue una excusa para mostrar que todo está resuelto y que no se necesita de ningún experto o elemento extra para que la persona que lo compra pueda hacer funcionar su generador por sus propios medios

Viggo permite aprovechar la toma de conciencia ambiental en el consumidor para generar un contacto íntimo con el producto, y demostrar que puede estar a su alcance, en todo sentido (comercial, cognoscitivo, operativo, etc), y que uno puede comprarlo y usarlo donde lo desee.

Logramos acercar y simplificar el producto al público en general no calificado en el uso de energías limpias y renovables para entender la conveniencia a largo plazo e incrementar el interés a través de la simplificación operativa e imagen del producto (“simple y útil”).

De este modo intentamos demostrar lo que nuestra disciplina hace en la actividad profesional, que es en parte permitir el acercamiento al consumidor, en su imagen, su comprensión, su manipulación, adecuarlo con la realidad productiva y de mercado etc.

Se trata de un prototipo apuntado a interesar inversores o empresas en el marco de la industria nacional, para fabricarlo a mayor escala para que esté al alcance de gran parte del mercado local. Actualmente está fabricado con técnicas industriales de madia-baja escala por una cuestión de recursos.

Nuestro siguiente paso es reunir expertos en cada materia, grupos de estudiantes de ingeniería que se interesen por perfeccionar lo que nosotros logramos desarrollar sin el conocimiento suficiente. Realizar un trabajo de articulación, interdisciplinario, que nos aporte experiencia en el campo profesional en el desarrollo de productos complejos. Y de ahí en más, vamos a buscar una relación con la industria.

Está pensado para quienes disfrutan de estar en contacto con la naturaleza, interesados en el uso de energías renovables.

Algunas de las características propias del producto:


Imagen: Aspecto amigable, ocultando la complejidad para incentivar el acercamiento

Dimensiones: contempla el espacio requerido para su distribución, exhibición en el punto de venta, y traslado a pie por una sola persona o en el baúl de un vehículo.


Interfaz: Puntualiza en la operatividad indispensable, asimilable rápidamente por medio de mecanismos simples conocidos. Se muestra como una unidad integrada, transformable, de implantación sencilla y operatividad simple.


Disponibilidad de la energía: Permite utilizar la energía almacenada en donde se precise, pudiéndola trasladar de forma independiente al generador. Se conecta cualquier artefacto de 12V por medio de su ficha universal.


Viggo resultó ser seleccionado entre otros proyectos de la facultad para formar parte de Innovar - Concurso Nacional de Innovaciones 5ta edición – año 2009. Y ahí hemos sido invitados a participar del próximo Salón del Diseño 2010.

La propuesta es al menos generar una mirada reflexiva acerca del aporte que brinda nuestro trabajo, explicar y promocionar a través del producto de qué se trata la disciplina del diseñador Industrial.


Otra conclusión agradable es que la crisis global genera oportunidades para nosotros y actitudes de conciencia en la gente, ya que recibimos muchísimas preguntas acerca de sus usos y ventajas.

Los que formamos parte de inventionary queremos felicitar y acompañar este tipo de proyectos donde la tecnología ofrece una alternativa para la generación de energías renovables.

sábado, 31 de octubre de 2009

Bicicleta Inteligente - Exposición Innovar 2009

Inventor: Fabian Garcia.
Producto: BICICLETA INTELIGENTE
Categoría en la Exposición Innovar 2009: Producto innovador

Fabian García presentó 5 innovaciones que se adaptan a la bicicleta sin modificar el cuadro y nos cuenta lo siguiente:

La 1ª innovación es una doble suspensión que se adapta a cualquier cuadro estándar, de rodados 20 al 28. Trabaja sobre rodamientos autolubricados, que logran la durabilidad y agilidad en la absorción de obstáculos.
Su construcción esta diseñada para desviar las fuerzas mas importantes que se generan por los cambios de posición en los terrenos difíciles, por este motivo se simplificaron los mecanismos, por lo que NO utiliza líquidos, cubetas, guarniciones, válvulas, elemento y accesorios de las suspensiones tradicionales,
No hay concepto copiado. El costo de matriceria y materiales es un %65 menos aprox. La suspensión no se balancea al pedalear y de 40 a140 kg no necesita calibración.


La 2ª innovación es un generador de energía que va colocado en el amortiguador aprovechando el trabajo alternativo de la suspensión. Esto se logra por la desmultiplicación de distancia y velocidad. Por ejemplo, cuando la rueda se mueve 5mm el amortiguador trabaja 15mm, lo suficiente para que mueva el generador, que en un principio es de 3 volt. por rueda. La suspensión con el generador para ambas ruedas pesa 1700gr (no esta hecha en aluminio ni fibra de carbono).



La 3ª innovación es un sistema que logra que se autorregulen los frenos (x el desgaste de patines) en ambas ruedas de forma automática y en simultáneo, por lo que utiliza un solo comando o manillar.


La 4ª innovación es un vástago de seguridad para horquillas, logra que no se quiebren como sucede con el sistema tradicional.


La 5ª es un canasto oscilante especial para carga hasta 50kg, que evita la rotura de cuadros y horquillas.


La suspensión doble, el sistema de frenos, el vástago, el dinamo pesan aproximadamente 2 kg.

Este desarrollo tiene aproximadamente 3.000 horas de trabajo por carteros de Correo Argentino de la zona de moreno Bs.As.

Estas innovaciones, dado el costo, mantenimiento, y que son universales, resultan accesibles al mercado.
Estamos convencidos que por esta nueva tecnología y la que estamos desarrollando cambiara drásticamente la bicicleta que conocemos hoy.

Muchas gracias Fabián por el material y felicitaciones por los inventos presentados.

lunes, 26 de octubre de 2009

Rodamax Handbikes - Innovar 2009

Nos hemos puesto en contacto con Fabián Pelleriti desarrollador de Rodamax y le realizamos la siguiente entrevista para conocer mejor el producto.

Como surgió tu producto?

En realidad, este tema de desarrollar y construir handbike, nace de mi propia necesidad y la de otros amigos y compañeros de competencia
que nos vemos forzados a comprar muchas cosas en el exterior a precios en Euros o Dolar muy desfavorables para nuestra realidad.

Cuál es el concepto innovador?
El concepto innovador es porque es una línea de handbike, que contempla las diferentes capacidades de los usuario tratando de hacerlos lo más sitéticamante posibles. En alguna casos resolviendo la horquilla y la tracción de forma original.

En que etapa se encuentra ?
Se encuentra una etapa más avanzada que los prototipo. Ya el producto está definido y funcionando. Logicamente que todo se puede seguir perfeccionando, pero sobre la base de la misma idea.

Para que público está pensado?
Está pensado principalmente, para la comunidad de personas que tienen lesiones permanentes en el tren inferior. Aúnque no es excluyente que lo puedan utilizar cualquier persona.
Hay opciones para la práctica del deporte, el esparcimiento o competición.

Cuales fueron los obstáculos al momento de desarrollarlo?
No hubo obstáculo, más que vencer la propia inercia de pensar que era complicado poder hacerlos.
Creo que aprendí muchas cosas durante el desarrollo, pero la principal es la de poder desmenuzar la idea y no intentar transmitirle todo a una sola persona para su construcción, sino, resolver los pequeños problemas por separado, para resolver la totalidad.
Estás en búsqueda de inversores?
No estoy en búsqueda de inversores. La principal búsqueda es la de encontrar clientes que valoren el producto y poder satisfacer sus necesidades de
movilidad, esparcimiento o de practicar este deporte.
Se que hay muchas personas que lo pueden necesitar y que aveces ellos no tienen los medio económicos para poder comprar uno.
Se de alguna provincias o municipios que es algunos casos ayudan en la compra. Hay partidas de dinero que sirven para ayudar a personas con discapacidad en estos casos.

Participación en futuros eventos?
En estos días estoy participando de una Feria de Diseño en la ciudad de La Plata, en la Calle Dardo Rocha 50, desde el 220al 25 de octubre.

Otros productos que hayan fabricado?
Siempre estuve vinculado con la fabricación pero en otro rubro que es la joyería. Mi actividad profesional es en Lorien s.a cuya página web es www.interjoyas.com.ar , con la misma rozón social que de alguna forma me ayuda a poder realizar compras y facturación ante las empresas u organismos que lo soliciten.

A continuación les mostramos algúnas imágenes de los modelos de Rodamax:

Modelo Merak - Ejemplo de uso

Modelo Merak

Modelo Xoma

Modelo Emil

Modelo Centaur

Modelo Alaris V2

Silla de Rugby

Más información: www.rodamax.com

sábado, 24 de octubre de 2009

ARQ - Innovar 2009

Breve descripción del desarrollador del producto

Nombre: Guido Sirna
E-mail: gsirna@arqtechnologies.com.ar / guidosirna@gmail.com
Website: www.arqtechnologies.com.ar
Patente y Registro de software: Sí

Como surgió el producto?

ARQ surgió como Proyecto final de carrera en la Escuela Técnica ORT Nº2. La intención era llevar a cabo un proyecto que vincule tecnologías de vanguardia con una aplicación útil e innovadora.

Tras un extenso proceso de investigación, optamos por la arquitectura y el diseño de interiores, un mercado por explotar, en el cual todavía se puede innovar y presentar nuevas soluciones. Y nuestro producto encaja perfectamente.

Breve itinerario del proyecto:

Durante su desarrollo es seleccionado por la Cámara de Comercio e Industria Argentino-Alemana para participar en el certamen “Premio a la Innovación Tecnológica”, en el cual es reconocido con una mención especial, y expuesto en el cocktail de fin de año de la cámara ante más de 200 empresarios.


Tras una gran aceptación que supera nuestras expectativas, el proyecto es llevado a diseñadores, arquitectos y estudios de renombre como Buenos Aires Planning y Blaisten, entre otros, recibiendo una respuesta muy positiva.

Se decide, por lo tanto, escalar el desarrollo a nivel comercial: Se elabora un Plan de negocios detallado y un Plan de marketing con la intención de asegurar la inserción de ARQ en el mercado.

Recientemente, ARQ fue seleccionado para integrar el Catálogo Nacional de Innovaciones y fue premiado en el Concurso Nacional de Innovaciones (INNOVAR 2009) dentro de la categoría "Producto innovador".

Cuál es el concepto innovador?

ARQ se trata de una eficaz herramienta de venta para Arquitectos, Diseñadores de interiores, vendedores de muebles: Les permite proyectar y ordenar objetos virtuales sobre un entorno real, como la casa del cliente.


Imagínese la posibilidad de diagramar, al instante, miles de diseños y disposiciones para una habitación, contando con una variedad ilimitada de modelos de muebles, decorados, tapices, y más, en tiempo real, y en su propia casa. Sin necesidad de mover objetos pesados o recurrir a la imaginación. Simplemente, ver el resultado de la compra antes de efectuarla.

O bien, utilizarse para la visualización de modelos arquitectónicos: Maquetas animadas, dinámicas, interactivas, y en vivo. Significaría un mundo de infinitas opciones para el arquitecto y una revolución en la manera de mostrar y presentar sus trabajos.

Porqué es innovador ese concepto?
  • No existe una aplicación de estas características en el mundo
  • Simplifica y agiliza ventas y demostraciones
  • El cliente elimina dudas ante una compra
Nuestra idea consiste en aprovechar el inmenso potencial de la realidad aumentada para superponer objetos virtuales (amoblamientos, edificaciones) sobre entornos reales (el living de una casa, por ejemplo), y proveerle una poderosa herramienta de venta a arquitectos, diseñadores o vendedores, que, además de suponer una revolución tecnológica, le ofrecerá ampliar sus horizontes y explorar alternativas que nunca antes hubiera imaginado.

En que etapa se encuentra?

  • Terminado

El desarrollo está terminado, patentado y listo para salir al mercado. Actualmente el trabajo se está enfocando en su comercialización, y paralelamente se llevan a cabo optimizaciones y mejoras a largo plazo.

Para que público está pensado?
  • Diseñadores de Interiores
  • Arquitectos independientes
  • Estudios de Diseño o Arquitectura
  • Vendedores de muebles
  • Diseñadores Industriales
  • Agencias de publicidad
  • Inmobiliarias
  • Etc…
El producto es sumamente flexible y el servicio es personalizado, por lo que puede adaptarse fácilmente a las necesidades de cualquier sector.

Características propias del producto?

ARQ integra un sistema compuesto por dos componentes principales y fundamentales:

1. Una sólida plataforma de software, que trabaja con avanzadísimas tecnologías de reconocimiento de imagen, y sobre la cual el usuario puede trabajar tanto en alto nivel como en bajo nivel para personalizarla a sus necesidades y expandir sus funciones

2. Un sistema de visualización interactiva similar a un casco de Realidad Virtual, mediante el cual el usuario puede recorrer su casa en vivo viéndola terminada o decorada, permitiéndole incluso modificarla en tiempo real.


Está en búsqueda de inversores?

Si! Estamos muy interesados en contactar posibles inversores o socios estratégicos que compartan nuestra visión de ARQ como una verdadera revolución tecnológica en la aplicación a diversos sectores y estén interesados en formar parte de su comercialización.

Contando con el apoyo del Centro de Emprendedores ORT (CEO), creamos una Startup con altas proyecciones de crecimiento, gran dinamismo y flexibilidad, lo que sin dudas convierte a ARQ en una exelente inversión.

Felicitaciones por el premio obtenido en Innovar 2009 y por el proyecto !

miércoles, 21 de octubre de 2009

Variador Continuo de Velocidad HEDETRONIK - Exposición Innovar 2009

Le realizamos una entrevista a Gustavo Hedemann, autor de HEDETRONIK: un Variador Continuo de Velocidad 100% Mecánico.

Mail de contacto: hedemann@mkt.net.ar
Patentado: Sí
Premiado en Innovar 2009 bajo la categoría Concepto Innovador

Hedetronik, variador continuo de velocidad

Como surgió tu proyecto?
Hace 25 años que estoy en búsqueda de un sistema que responda a las necesidades insatisfechas de esta tecnología. Si bien año tras año las automotrices mejoran sus cajas automáticas, no dejan de tener cambios y mecanismos muy complejos y costosos. Asimismo, los sistemas de variación continua conocidos hasta hoy tenían fricción y en algún punto patinan. El Hedetronik es 100% mecánico, evitando todo lo anteriormente descripto.

Cuál es el concepto innovador?
Elimina la necesidad de un embrague.
No hay fricción ni roce que pueda hacer que patine un componente.
Sensiblemente más económico que cualquier caja manual básica.
Reemplaza a cualquier caja: manual, automática, de última generación.
Aplica en motores a explosión, eléctricos, máquinas industriales, trenes, autos, barcos, etc., etc., etc.

Porqué es innovador ese concepto?
Es una suerte de caja de engranajes de combinaciones infinita.
Hasta este momento, el hombre no había logrado solucionar este tema.
Con el Hedetronik se logra una real combinación infinita de velocidades y de torque, variable de acuerdo a cada necesidad.

En que etapa se encuentra ?
Ya está el prototipo realizado y se encuentra en etapa de comercialización de derechos para su posterior fabricación aplicada a absolutamente cualquier rubro.

Para que público está pensado?
Para todo tipo de público, desde grandes fábricas a pymes, hogares, máquinas rurales, camiones, etc., etc.

Cuales fueron los obstáculos al momento de desarrollarlo?
La búsqueda permanente de la simplificación de cada uno de sus componentes, con el fin de un producto final económico, de fácil fabricación en cualquier país, y de rápido acceso a cualquier público.

Características propias del producto?
El producto en sí consta de 2 partes básicas: Un disco y un eje que se desplaza en el disco. El resto de las partes son accesorios que pueden variar de acuerdo al fin para el cual se lo fabrique.

Está en búsqueda de inversores?
Sí, para la comercialización de los derechos y su posterior industrialización.

Participarán en futuros eventos?
Desde ya, no sólo con el Hedetronik...

Otros productos que hayan fabricado?
Fabricado no, pero desarrollado y patentado sí. Un simple ejemplo: Máquina Expendedora de Panchos, 100% automática y bromatológicamente concebida.

Muchas gracias Gustavo y felicitaciones por el premio de Innovar 2009

martes, 20 de octubre de 2009

Cuatriciclo 4x4 Phalanx - Exposición Innovar 2009

Nos hemos puesto en contacto con Ariela Szpiezak, estudiante de la carrera Diseño Industrial de la Universidad de Buenos Aires y nos ha contado sobre su desarrollo innovador del cuatriciclo 4x4 que tuvo lugar en la exposición de Innovar 2009 dentro de la categoría Concepto Innovador.

La estrategia de diseño aplicada para el desarrollo del cuatriciclo -PHALANX- preparado para transitar todo tipo de terreno, consistió en la utilización de elementos que connoten robustez, resistencia y protección del usuario ante cualquier situación que se le presente.

Se utilizó el concepto de escudo protector frente a obstáculos que se interpongan en la aventurera travesía a realizar. Guardabarros y paragolpes “envuelven” al producto otorgándole más resistencia a impactos de acuerdo a los lugares de circulación.

Se diseñaron elementos acordes con los diferentes imprevistos que puedan surgir durante la travesía. Caños de desentierro del vehículo en zonas arenosas o embarradas, estructura superior tipo jaula que no sólo protege al conductor sino que también permite la sujeción de luces antiniebla y accesorios necesarios para el viaje; bidones de nafta, equipaje, carpas o alimentos, entre otras.

PHALANX significa Falange griega, concepto el cual se trasladó a las cualidades del cuatriciclo; su resistencia ante cualquier “ataque”, resguardo del usuario y protección frente al entorno aventurero.

Despiece general de Phalanx

Situaciones de uso

Sección trasera

lunes, 19 de octubre de 2009

Montacarga con contrapeso adaptable - Exposición Innovar 2009

La idea principal del Montacarga con Contrapeso Adaptable es la de amplificar el peso a levantar de 1500 Kg a 2000 Kg, para esto se le hicieron algunas modificaciones al monocazco, en el cual se aprovecha el circuito hidráulico y a travez de dos pistones, se separa de la estructura total, el contrapeso de fundición a distancia que en este caso es aproximadamente de 40 Cm. Esto lo que genera por el principio de momentos es a mayor distancia más capacidad de carga en las uñas del autoelevador.

Otra modificacion fue la de los comandos, en este caso integrarlos en el volante para que el operario fije su atencion y asi hacerlo un vehiculo más seguro tanto para uno como para los demas.

Por ultimo en cuanto al armado es sencillo, para poder hacerlo desde una linea de montaje, debido a que sus vinculaciones son resueltas en menor cantidad de piezas y con una complejidad muy reducida.

Aquí dejamos las imágenes que nos enviaron los desarrolladores del producto:








fuente: Inventionary - Desarrollo de Software e innovación tecnológica

Más información: http://www.79design.blogspot.com/