lunes, 30 de noviembre de 2009
Run IT: Dos argentinos crearon una red social exclusiva para el mundo informático
Aquí les dejamos el link: Run IT en CanalAR
jueves, 26 de noviembre de 2009
Pisotapitas: revestimientos con tapitas plásticas - Exposición Innovar 2009

Nos hemos puesto en contacto con Francisco Ribero, expositor de Innovar 2009 y nos contó sobre su proyecto Pisotapitas
http://www.pisotapitas.com.ar
el mail para contactarse es: info@pisotapitas.com.ar
Como surgió tu proyecto, cuál es el concepto innovador y porqué es innovador ese concepto?
Pisotapitas surge de la necesidad de dar respuesta creativa desde el diseño y la arquitectura a la fuerte amenaza que sufre la sociedad y el medio ambiente por estas actividades.
Busca aportar una opción sustentable a que hacer con la basura que arroja la ciudad moderna. Tomando las tapas plásticas y aplicando una cuota de arte se produce un material de carácter artesanal, con un muy bajo costo de producción y con un alto valor estético.
Explicación e idea de Pisotapitas:


En que etapa se encuentra ?
En este momento se encuentra en etapa de ensayos de laboratorio para lograr tener resultados más exactos, aparte de estar siendo aplicado en un comedor para niños en la localidad de Moreno y abasteciendo a nuestros primeros clientes luego de su exitoso lanzamiento en público en la muestra de INNOVAR 2009.
Para que público está pensado?
Esta apuntado a un público abierto a nuevos conceptos; como le llamamos nosotros es un revestimiento “positivo”.
Apunta a un modelo inclusivo, debido a que cualquier persona que no tenga dinero para costear un revestimiento convencional pueda confeccionar uno propio simplemente recolectando desde la basura sus propias tapitas.




¿Características propias del producto?
“Pisotapitas” es un revestimiento para piso y pared hecho a base de tapitas plásticas de botellas de bebidas. Las tapitas pegadas a una malla de fibra de vidrio se aplican en obra similar a un mosaico veneciano. Se adhieren sobre una base de mortero cementicio y luego las juntas se llenan con cemento y arena. Cuenta con la particularidad que las tapas contienen aire estanco en su interior lo que hace que sea un revestimiento liviano aparte de ser buen aislante termoacústico. Su fin principal es lograr reincorporar parte de la basura que producen las ciudades al mercado de la construcción salteando la etapa del reciclado del plástico.
¿Participación en futuros eventos?
El 27 y 28 de noviembre estará expuesto junto a otros proyectos innovadores en la Universidad de Lanús junto a junto al Banco de la Provincia de Buenos Aires, al Ministerio de la Producción de la Provincia y al Programa Innovar del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva.
Francisco, te agradecemos mucho tu predisposición para la entrevista y por el buen material que nos has enviado para crear esta nota. Felicitaciones por el proyecto.
Manija para cargar bolsas - Exposición Innovar 2009

La manija está diseñada, desarrollada y matrizada por Lucas Salvia
email de contacto: lucas.salvia@yahoo.com.ar
Este producto fue ideado a partir del comportamiento del consumidor en tiendas y supermercados, donde el cargar bolsas genera incomodidad y lastima las manos de quien las carga
- Cargar multiples bolsas de manera comoda evitando fundamentalmente no lastimarse las manos.
- Ademas permite cargar cualquier tipo de bolsas.
- Se puede realizar en cualquier color.
- Sirve como producto publicitario colocandole logos o slogans en su frente.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Depósito Sanitario Ecológico - Exposición Innovar 2009
Es un novedoso depósito con volumenes de descarga diferenciados.
Consiste en un sistema opcional de descarga mediante un doble compartimiento de agua, uno de los cuales más pequeño, pudiéndose optar, mediante el uso de botones independientes, por la descarga parcial o total, según las distintas necesidades biológicas, evitando así, el derroche de un caudal innecesario.
Al mismo tiempo, se ahorra una cantidad muy importante de energía eléctrica de los motores de las bombas, por el menor caudal de agua que estamos utilizando.
Este depósito puede utilizarse embutido a la pared, o mochila.
“Depósito Sanitario Ecológico” (patente en trámite en el INPI 2005)
Se requiere fabricante y/o se venden los derechos.
Contacto:
Liliana Salama
Daniel Ravizza
Tels: 011-4982-8608 / 011-3529-9990
Cels: 011-15-68617217 / 011-15-68617183
Mail: lilianasalama@yahoo.com.ar
Foto del Estudio del Concurso Innovar 2009.
Foto del depósito tomada en la Exposición del Concurso Innovar 2009:
viernes, 13 de noviembre de 2009
ELAURE Electroautorregulable - Supresor de chispa para balasto o transf - Exposición Innovar 2009
Desarrollador del Proyecto: 3264 INNOVAR 2009
Título: Supresor de chispa para balasto o transf
Roberto Donato MUNNO
Contacto:
elaureelectroautorregulable@
Videos:
http://www.youtube.com/watch?
http://es.video.yahoo.com/
http://www.youtube.com/watch?
http://www.youtube.com/watch?
Marca registrada: ELAURE Electroautorregulable
¿Como surgió el Balasto electrónico con Supresor de chispa capacitiva?
años, quedaron funcionando sólo 3, los demás explotaban los transformadores y se quemaron.
Debido a ello, comencé a investigar para ver si se podían solucionar los problemas mencionados, además quería construir un Balasto que sirviera para encender tubos fluorescentes de cualquier potencia.
- Concepto innovador -
El concepto innovador es construir un Balasto electrónico para ambas corrientes es decir, alterna y continua, que tenga mayor vida útil, que con el mismo modelo sirva para alimentar tubos fluorescentes de muchas potencias distintas, que no no se dañe ante cualquier variación de tensión de línea, que consuma la menor energía posible, que admita intermitencia, regular el flujo luminoso, hasta llegar al dominio máximo que es la iluminación audio rítmica de bajo consumo, eliminación de la chispa que producían al interior del interruptor cada vez que se enciende y al mismo tiempo, evitar caída de tensión en la línea de alimentación cuando se trata de grandes potencias, también que se puedan utilizar fusibles de menor valor para proteger los componentes del circuito.
Los conceptos mencionados son innovadores porque antes no existían.
Se encuentra en la etapa de Estudio de producción artesanal.
Está pensado para consumo masivo de grandes potencias, por ejemplo comercios, talleres, estaciones de servicios, autoservicios, supermercados, salones, alumbrado público, etc.
Los obstáculos que se presentaron para el desarrollo del proyecto fueron al principio, que no encontré ningún profesor de electrónica que me explicara cómo funcionaba el primer balasto de corriente continua, recorrí algunas escuelas de electrónica, pero sólo querían que me inscribiera en el programa de estudios pero no estaba incluido el funcionamiento del Balasto electrónico.
Visité algunos técnicos electrónicos e ingenieros para que me explicara el funcionamiento del balasto pero no conseguí ninguna información, la mayoría decía para que? cómpralo hecho.
En el INPI no había ninguna patente Argentina sobre Balasto electrónico, hasta que encontré un vecino Técnico en electrónica que me explicó el funcionamiento de un transistor: el TIP42C, pero no conocía el funcionamiento de Balasto electrónico, desde entonces en forma autodidacta comencé a investigar cómo trabaja. Luego de ingresar la primera solicitud de patente, en marzo de 2005, encontré un profesor de digitales donde asistí al curso de Electrónica Digital que dictaba el profesor Néstor A. Scoccia, no esta en su programa el funcionamiento del Balasto, pero vimos como funcionan la mayor parte de los componentes electrónicos y allí utilizando su osciloscopio, pude ver el tipo de onda y medir la frecuencia con que trabaja mi segunda patente, era de entre 40.000 y 50.000 ciclos por segundo, como no conseguía núcleos de ferrita para esa frecuencia, realizaba conexiones especiales, otras veces construía transformadores sin núcleo para alta frecuencia en modo reservado, hasta encontrar un lugar donde fabrican núcleos de ferrita de buena calidad.
La característica del supresor de chispa para el balasto o transformador electrónico es que evita el cortocircuito inicial que producen los condensadores necesarios en la fuente de alimentación para estabilizar la corriente previamente rectificada.
Mientras espero vender la patente, voy dando a conocer el producto con marca registrada, modelo registrado, circuito patentado y correo electrónico del mismo nombre que la marca, si no aparece comprador, como ya se a mencionado, se está estudiando la posibilidad de fabricación artesanal.
Siempre es conveniente participar en los eventos para dar a conocer el producto.
Otro producto que fue construido, además del “Supresor de chispa para balasto o transf “ que pertenece a la tercera patente, es el “Balasto electrónico de operación lineal” al que luego se le agregó el supresor, el modelo fue registrado con el nombre de “Balasto electrónico universal”Muchas gracias Roberto por tu información y te felicitamos por tu proyecto.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Generador Eólico de uso personal: Viggo - Exposición Innovar 2009

Viggo está completamente ideado, desarrollado y construido por los siguientes Diseñadores Industriales:
CAPORALE Matías, CORREA María, CORTÉS KENNY Gonzalo, ORELLANA Eduardo, TORRES Carolina, SAN JUAN Matías.
información:
Blog de Viggo:
http://generadoreolico.blogspot.com/
Video de viggo:
© 2008/2009 Derechos reservados
Viggo nace de un trabajo práctico que se hace todos los años en la facultad de Arquitectura diseño y Urbanismo, en la carrera de Diseño Industrial, y que se trata de la fabricación de un prototipo funcional.
En este caso la consigna era fabricar un generador eólico que entregue 12V en el ámbito de la Capital Federal. La prueba se realizaría un día pactado con una bombita de 12V, y se analizarían además la simplicidad, los recursos empleados, el tiempo de montaje, etc.
Al momento de fabricarlo consultamos con profesionales que nos comentaban que era un trabajo demasiado complejo, que excedía la labor de un diseñador industrial, para pasar a la de un ingeniero electrónico, aeronáutico, etc.
Con innumerable cantidad de pruebas y prototipos fallidos por el método de prueba y error, el tiempo en que desarrollamos Viggo debe estar cerca de los dos meses.

Viggo permite aprovechar la toma de conciencia ambiental en el consumidor para generar un contacto íntimo con el producto, y demostrar que puede estar a su alcance, en todo sentido (comercial, cognoscitivo, operativo, etc), y que uno puede comprarlo y usarlo donde lo desee.
Logramos acercar y simplificar el producto al público en general no calificado en el uso de energías limpias y renovables para entender la conveniencia a largo plazo e incrementar el interés a través de la simplificación operativa e imagen del producto (“simple y útil”).
De este modo intentamos demostrar lo que nuestra disciplina hace en la actividad profesional, que es en parte permitir el acercamiento al consumidor, en su imagen, su comprensión, su manipulación, adecuarlo con la realidad productiva y de mercado etc.
Se trata de un prototipo apuntado a interesar inversores o empresas en el marco de la industria nacional, para fabricarlo a mayor escala para que esté al alcance de gran parte del mercado local. Actualmente está fabricado con técnicas industriales de madia-baja escala por una cuestión de recursos.
Nuestro siguiente paso es reunir expertos en cada materia, grupos de estudiantes de ingeniería que se interesen por perfeccionar lo que nosotros logramos desarrollar sin el conocimiento suficiente. Realizar un trabajo de articulación, interdisciplinario, que nos aporte experiencia en el campo profesional en el desarrollo de productos complejos. Y de ahí en más, vamos a buscar una relación con la industria.
Está pensado para quienes disfrutan de estar en contacto con la naturaleza, interesados en el uso de energías renovables.
Algunas de las características propias del producto:



Viggo resultó ser seleccionado entre otros proyectos de la facultad para formar parte de Innovar - Concurso Nacional de Innovaciones 5ta edición – año 2009. Y ahí hemos sido invitados a participar del próximo Salón del Diseño 2010.
La propuesta es al menos generar una mirada reflexiva acerca del aporte que brinda nuestro trabajo, explicar y promocionar a través del producto de qué se trata la disciplina del diseñador Industrial.
